SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue2Prevalence and molecular characterization of Shiga toxin-producing Escherichia coli isolates from human and sheep in Al-Madinah Al-MunawarahSurgical site infection after breast cancer sur gery at 30 days and associated factors author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Abstract

MENESES-RIOS, Andrés et al. Evaluación de la herramienta SaTScan-Whonet para la detección precoz de brotes en infecciones bacterianas en una institución de tercer nivel de atención en Colombia. Infect. [online]. 2017, vol.21, n.2, pp.88-95. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.1016/j.infect.2016.04.002.

Introducción:

Las infecciones asociadas al cuidado de la salud representan un problema de salud pública y la transmisión horizontal supone un incremento en la morbimortalidad y los costos en la atención. La vigilancia activa es costosa y tiene alto riesgo de omitir la detección de brotes, mientras que la virtual (modelos matemáticos)

permite la búsqueda sistemática de alertas de brotes. El objetivo de este estudio es evaluar la relación costo-efectividad del uso de la herramienta SaTScan-Whonet para la detección temprana de infecciones bacterianas, comparada con la vigilancia tradicional en una institución de alta complejidad de Colombia.

Metodología:

En un hospital universitario de alta complejidad se realizó un estudio retrospectivo, se identificó un brote bacteriano, se caracterizó clínicamente y por biología molecular. Se extrajeron las bases de datos de los sistemas automatizados de identificación y susceptibilidad microbiológica. Se realizaron análisis retrospectivos de SaTScan-Whonet, así como simulaciones diarias para el primer semestre de 2011 de manera prospectiva; también se identificó la fecha para la alerta de detección de brote, tanto en la vigilancia activa como en la virtual.

Resultados:

Se aislaron 4.584 microorganismos en los servicios de hospitalización tanto UCI como no UCI entre 2010 y 2011 (2.288 y 2.296 respectivamente). Por vigilancia activa se notificó un brote por Enterococcus faecium el 28 de marzo de 2011, que fue caracterizado por biología molecular con la presencia del gen Van A, que confiere resistencia a glucopéptidos. Se identificó de manera retrospectiva una alerta de brote para E. faecium entre el 14 de marzo y el 10 de mayo de 2011 con un intervalo de recurrencia de 609.384. En los análisis prospectivos simulados se identificó la primera alerta de brote de esta bacteria el 13 de abril de 2011 con un intervalo de recurrencia de 3.897 (p = 0,0002655).

Conclusión:

La utilización de dicha herramienta de manera prospectiva no fue superior a la vigilancia activa en cuanto a oportunidad en la detección. Los análisis retrospectivos tuvieron un alto rendimiento diagnóstico y podrían ser de utilidad para los sistemas de vigilancia y control de los entes reguladores.

Keywords : Resistencia antibacteriana; Detección de brotes; Whone.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )