SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue1Characterization of Kawasaki disease in children between 3 months and 15 years in 2 health institutions in Bogotá, ColombiaSARS-CoV-2 Drive/Walk-Thru screening centers in Colombia: The CoVIDA Project author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Infectio

Print version ISSN 0123-9392

Abstract

SANCHEZ-PARDO, Santiago et al. Intervención nutricional estandarizada en pacientes hospitalizados por COVID-19 admitidos en un Hospital en Bogotá, Colombia. Infect. [online]. 2022, vol.26, n.1, pp.24-32.  Epub Nov 13, 2021. ISSN 0123-9392.  https://doi.org/10.22354/in.v26i1.990.

Antecedentes:

los pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) presentan un aumento del estrés oxidativo, caracterizado por la producción de especies reactivas de oxígeno y una deficiencia concomitante de antioxidantes. Existen múltiples mecanismos de defensa que incluyen eliminadores enzimáticos y moléculas no enzimáticas (glutatión y vitaminas A, C, D, E y zinc).

Métodos:

En este estudio observacional, transversal y retrospectivo, el objetivo fue describir el comportamiento clínico de los pacientes hospitalizados por CO VID-19 (aquellos tratados con una intervención nutricional estandarizada versus aquellos que recibieron el tratamiento estándar COVID-19 disponible en el tiempo). Un total de 214 historias clínicas de los pacientes hospitalizados por COVID-19 que requirieron intervención nutricional. Se realizaron análisis descriptivos de variables continuas y categóricas. Se realizó una prueba de ANOVA para las variables numéricas. Un modelo de regresión logística y un emparejamiento por puntuación de propensión determinaron las diferencias entre los grupos emparejados.

Resultados:

el 33,6% de los pacientes ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el 28,5% requirió ventilación mecánica invasiva y la mortalidad global fue del 19,6%.44 · 8% de los pacientes recibieron la intervención nutricional estandarizada. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de intervención, excepto por el tiempo de intervención, en el que la intervención nutricional estandarizada (días) se identificó como factor protector OR = 0 · 550 (p <0 · 05; IC = 0 · 324-0 · 936).

Conclusiones:

Este es el primer estudio en Colombia que considera una intervención nutricional estandarizada en pacientes hospitalizados por COVID-19. A pesar de no poder alcanzar los objetivos primarios, se deben realizar experimentos controlados para determinar el papel y los posibles efectos terapéuticos de los micro y macronutrientes en pacientes con COVID-19

Keywords : Infección por Coronavirus; COVID-19; nutrición; SARS-CoV-2; vitamina D; ácido ascórbico.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )