SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue30EditorialRepresentations of poverty and social inequality in the Costa Rican social fiction narratives of the 1940s Generation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe

On-line version ISSN 1794-8886

memorias  no.30 Barranquilla Sep./Dec. 2016

 

Presentación

La Suiza centroamericana (re)construida: nuevas aproximaciones a la historia contemporánea a la historia de Costa Rica

La historiografía costarricense inició un proceso de renovación desde la década de 1970. A partir de ese momento, un rasgo fundamental de las nuevas historiografías costarricenses ha sido su carácter de frontera: por una parte, la investigación histórica ha seguido de cerca los principales debates y giros historiográficos de carácter global, que han afectado las temáticas y problemáticas de investigación. La "tropicalización" de estos enfoques teóricos ha entrado en diálogo con el clima intelectual y con las agendas de investigación regionales-centroamericanas, lo cual ha permitido que se construya un estilo de investigación histórica, que todavía continúa su proceso evolutivo. Los avances en historia económica, historia social, historia política, historia cultural, historia ambiental e historia de la ciencia, entre otros campos de investigación, se han discutido de manera periódica en las revistas especializadas en Historia que se publican en Costa Rica: la Revista de Historia de la Universidad Nacional (creada en 1975) ( http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia) y la revista Diálogos (creada en 1999) (http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/dialogos) de la Universidad de Costa Rica. El último balance se publicó como libro, en 2014 (Díaz, Molina y Viales, 2014).

Desde la Universidad de Costa Rica, la institucionalización de este estilo de investigación ha sido posible, en el nivel del posgrado y en el ámbito de la investigación, por la creación del Posgrado Centroamericano en Historia (fundado en 1978), que inició con un plan de Maestría Académica en Historia y que, en 1999, abrió su plan de Doctorado en Historia; y del Centro de Investigaciones Históricas (fundado en 1979), hoy denominado Centro de Investigaciones Históricas de América Central. Desde estas instancias, se ha promovido una visión interdisciplinaria de la Historia, en dos sentidos: por una parte, por la vinculación con investigadores e investigadoras de otras disciplinas, que trabajan con una visión de trayectoria; por otra parte, por la vocación de incorporar enfoques teóricos y métodos de otras disciplinas, pero adaptándolos a la investigación histórica. Esto ha permitido, además, una renovación temática y una ampliación de la agenda de investigación histórica. Este impulso fue favorecido por el doctor Juan José Marín Hernández (1968-2015), a quien dedicamos este dosier, quien trascendió en plena actividad académica con el proyecto de fomentar la investigación histórica de carácter regional y transnacionalista. En este participan investigadores e investigadoras sénior y también jóvenes investigadores e investigadoras, por lo que el número constituye una muestra de colaboración intergeneracional, con miras al proceso de consolidación de nuevos estilos de investigación histórica, después del denominado "giro lingüístico" en la historiografía global.

En este dosier, desde una lectura histórico-social y de género, Adriana Sánchez y Flory Chacón proponen una nueva lectura de las "leyes contra la vagancia" del siglo XIX en Costa Rica, pero "desde abajo", porque se aproximan a su aplicación hacia las mujeres, para dar cuenta del control de las costumbres y de la manera en la que mujeres, provenientes de distintos sectores, defendieron su modo de vida, de forma que las autoras pueden reconstruir sus circunstancias materiales de vida y su visión de mundo, en el contexto de la transgresión social ejercida por las mujeres en el periodo liberal en Costa Rica (1870-1915). Con una perspectiva similar, Gloriana Rodríguez se aproxima a la construcción sociocultural de los cuerpos y de la belleza femenina, mediante el estudio de las prácticas y los rituales de belleza, en el contexto de los espacios de poder que generaron fragmentos controlados con normativa y modelamiento. Esta autora examina las representaciones sociales y culturales de los concursos de belleza y de los salones de belleza y utiliza la historia oral para la reconstrucción de algunos estereotipos de belleza y representaciones corporales presentes en la Costa Rica de 1950-1980.

Siempre en el contexto del siglo xx, Luis Conejo analiza las representaciones socioeconómicas de la naturaleza en el Pacífico Sur de Costa Rica, entre 1938 y 1962, con un enfoque de historia ambiental. En su estudio son fundamentales las imágenes que le permiten indagar sobre cuáles fueron las principales representaciones socioeconómicas generadas por la United Fruit Company para la región del Pacífico Sur costarricense, por medio del uso de la propaganda del departamento de relaciones públicas, la revista empresarial Unifruitco, los reportes para accionistas y diversas fuentes empresariales. El enfoque de las representaciones sociales le permite a Ruth Cubillo, con un planteamiento que relaciona la Literatura y la Historia, estudiar las representaciones de la pobreza y la desigualdad social en la narrativa costarricense de la Generación del 40, que se interesa por representar en su literatura una perspectiva social y realista, en el contexto del Estado benefactor y del advenimiento de la de denominada Segunda República, que hizo que la sociedad costarricense experimentara cambios importantes en las formas en que se trataba y se asumía la pobreza como problema social.

Desde una perspectiva de historia de la sociabilidad rural, Lissy Villalobos publica un estudio de caso sobre la sociabilidad y los actores sociales en La Fortuna de San Carlos, ubicada en la región norte de Costa Rica, para dar cuenta de las transformaciones socioeconómicas, con especialización más reciente en el turismo, y de las formas en que los actores sociales rurales construyeron formas y espacios de sociabilidad pública y privada, en la segunda mitad del siglo xx. De esta manera se evidencia cómo los grupos comunitarios se convirtieron en actores que crearon vínculos o solidaridades para solventar necesidades y desarrollar proyectos locales.

Por otra parte, el contexto de la globalización contemporánea, del fin de la "guerra fría" y del neoliberalismo, permite a David Díaz, con una perspectiva de historia de la opinión pública, explorar la construcción de una opinión pública en Costa Rica acerca de la guerra en Nicaragua entre los sandinistas y La Contra entre 1986 y 1987, y sobre la política internacional de Costa Rica frente a ese conflicto y a los propósitos de expansión de la guerra del presidente estadounidense Ronald Reagan. A la vez, ese contexto sirve de escenario para el análisis de las transformaciones sociolaborales del presente, que tratan Ronny Viales, David Chavarría y Roberto Araya en su trabajo sobre el proceso de reforma del Código Procesal Laboral, entre 1998 y 2016. En este, con una perspectiva de historia del tiempo presente, se analizan las relaciones entre política sociolaboral y poder para identificar cuáles son los actores sociales y cuáles son los grupos de interés que participan en el proceso de formulación del problema y del planteamiento de políticas públicas, desde un enfoque relacional.

Agradecemos la colaboración del doctor Antonino Vidal, director, y del equipo científico, técnico y editorial de la Revista Memorias, por la oportunidad de publicar estos trabajos, así como por la rigurosidad del proceso editorial. A la vez, esperamos que la publicación de estos trabajos permita plantear proyectos de investigación colaborativos, en el ámbito de América Latina.

Dr. Ronny J. Viales Hurtado
Editor invitado
Escuela de Historia
Centro de Investigaciones Históricas de América Central
Posgrado Centroamericano en Historia

Referencias

Díaz, D., Molina, I. y Viales, R. (eds.) (2014). La historiografía costarricense en la primera década del siglo XXI: tendencias, avances e innovaciones. San José: EUCR.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License