SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.51 issue2Evaluation of the non-stick effect of Eucalyptus globulus and Eucalyptus citriodora oils essentials against Staphylococcus aureus strainImpact of automated drug dispensing on patient safety. Evidence from a Critical Care Unit in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Químico - Farmacéuticas

Print version ISSN 0034-7418On-line version ISSN 1909-6356

Abstract

BEZERRA, Sandro Ritz Alves; TREVISAN, Danilo Donizetti  and  SECOLI, Silvia Regina. Determinación del riesgo potencial de las interacciones farmacológicas que prolongan el intervalo QT en ancianos hospitalizados en una unidad de cuidado intensivo. Rev. colomb. cienc. quim. farm. [online]. 2022, vol.51, n.2, pp.881-898.  Epub Dec 20, 2023. ISSN 0034-7418.  https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v51n2.98897.

Introducción:

Los pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos, especialmente los ancianos, están particularmente expuestos a interacciones medicamentosas que prolongan el intervalo QT.

Objetivo:

Determinar la incidencia de posibles interacciones medicamentosas prolongadoras del intervalo QT (IMQT) y sus predictores clínicos y terapéuticos en pacientes ancianos hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos.

Metodología:

Cohorte retrospectiva realizada en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Se incluyeron historias clínicas de pacientes de 60 años o más con una estancia hospitalaria mínima de 24 horas y que utilizaban dos o más medicamentos. Se utilizó CredibleMeds para clasificar los fármacos con riesgo de prolongar el intervalo QT; luego, se accedió a Micromedex para identificar y clasificar las interacciones medicamentosas. Los predictores clínicos y terapéuticos de interacciones se examinaron mediante un modelo de regresión logística múltiple.

Resultados:

La incidencia de IMQT potencial fue del 43,9 %. Los fármacos combinados con mayor frecuencia en posibles MTMI fueron ondansetrón (25 %), quetiapina (22,5 %), amiodarona (18,6 %) y haloperidol (17,5 %). Los MTMI potenciales más frecuentes fueron haloperidol + ondansetrón (25,4 %) seguido de ondansetrón dual + quetiapina (13,1 %). Los posibles predictores del IMQT fueron el uso de polifarmacia (p=0,002), antipsicóticos (p<0,001), antidepresivos (p<0,001) y antiarrítmicos (p=0,002).

Conclusión:

El manejo del IMQT requiere un abordaje basado en factores de riesgo individuales y también, obligatoriamente, en conductas genéricas relacionadas con pruebas bioquímicas, instalación de monitores cardíacos, electrocardiogramas periódicos y uso de sistemas de alerta para IMQT.

Keywords : Interacciones farmacológicas; síndrome de QT prolongado; anciano; unidades de cuidados intensivos.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Portuguese     · Portuguese ( pdf )