SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue1High antimicrobial resistance in Salmonella spp. and Escherichia coli isolates from swine fecal samples submitted to a veterinary diagnostic laboratory in ColombiaSugarcane bagasse or elephant grass hay in diets for goats: Performance, feeding behavior and carcass characteristics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Print version ISSN 0120-0690On-line version ISSN 2256-2958

Abstract

AGUILLON-PAEZ, Yandy J; BETANCOURT, Liliana  and  DIAZ, Gonzalo J. Maiz colombiano vs. estadounidense: Calidad, composición química, contenido de micotoxinas y energía metabolizable. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2022, vol.35, n.1, pp.36-48.  Epub July 27, 2023. ISSN 0120-0690.  https://doi.org/10.17533/udea.rccp.v35n1a04.

Antecedentes:

El maíz es, cuantitativamente, uno de los cultivos más importantes a nivel mundial (ocupa el segundo lugar después del trigo) y uno de los principales ingredientes en dietas para animales.

Objetivo:

Evaluar y comparar la calidad del maíz, su contenido de micotoxinas, composición química, y energía metabolizable aparente (AME) del maíz nacional e importado.

Métodos:

La calidad del grano (sistema de clasificación de la USDA) se determinó en 30 muestras de maíz producido en Colombia y 21 de maíz importado. De cada origen, 15 muestras se sometieron a análisis proximal y 10 se analizaron para determinar el perfil de ácidos grasos. El contenido de micotoxinas se determinó en 30 muestras de maíz nacional y 23 de maíz importado.

Resultados:

Seis de las treinta muestras nacionales analizadas para calidad de grano correspondieron a grado US1 (la mejor calidad) frente a ninguna de las importadas. En categoría “grado muestra” (la menor calidad) se encontraron 10 y 6 de las muestras de maíz importado y nacional, respectivamente; 15 de las 21 muestras de maíz importado presentaron contaminación con semillas de fríjol soya. No se encontraron micotoxinas de hongos Aspergillus spp. (ocratoxina A), y niveles muy bajos de aflatoxinas en unas pocas muestras. Fusariotoxinas tales como deoxinivalenol y zearalenona se detectaron en el 61 y 43% de las muestras de maíz importado, respectivamente, pero en ninguna muestra de maíz nacional. El maíz nacional presentó menor contenido de carbohidratos (85,4 vs. 86,7%), pero mayor contenido de grasa cruda (3,8 vs. 3,1%) en comparación con el importado, respectivamente. Los valores de AME fueron de 3.697 y 3.378 kcal/kg para el maíz nacional e importado, respectivamente. El perfil de ácidos grasos de ambas procedencias fue similar.

Conclusiones:

Este estudio encontró diferencias significativas entre el maíz de producción nacional y el importado, en especial en su contenido de grasa cruda y AME, fusariotoxinas, y semillas contaminates (soya). Estos hallazgos sugieren que el maíz de producción nacional puede presentar ventajas de tipo nutricional y toxicológico frente al maíz importado de los Estados Unidos de América.

Keywords : alimento animal; calidad del grano; calidad del grano de maíz; composición química; energía metabolizable aparente; maíz; maíz colombiano; maíz estadounidense; micotoxinas; pollos de engorde; toxinas fúngicas; valor nutricional; Zea mays.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )