SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2About places dominated by inequality and how they cause State institutions to become inefficientControl of the population growth and women in Mexico: international organizations, civil society and public policies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

VILLAMIZAR SANTAMARIA, Sebastián F. Desigualdades sociales, ¿inequidades espaciales? Análisis de la segregación sociorracial en Bogotá (2005-2011). Rev. colomb. soc. [online]. 2015, vol.38, n.2, pp.67-92. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54901.

Bogotá es una ciudad segregada socioeconómicamente, pero poco se sabe sobre la influencia de la raza en este proceso. Este artículo pretende explorar esta relación utilizando un análisis espacial con datos del censo del 2005. A pesar de que Bogotá tiene una proporción baja de población afrocolombiana, esta última presenta índices de vulnerabilidad ligeramente más altos que los de la población blanca/mestiza en la capital. La valoración de vulnerabilidad se basa en indicadores como la educación del jefe de hogar, el grado de privación alimentaria, la deserción escolar y el desempleo juvenil, entre otras variables. Además, Bogotá presenta indicios de tener un patrón de segregación residencial según la raza, dado que hay algunos conglomerados de población negra al sur, al noroccidente y en el centro de Bogotá. Este patrón se combina con el efecto de la segregación que se deriva de la clase, en el que hay un eje de distribución norte-sur con una amplia variación en el centro y occidente. La combinación de la situación socioeconómica con las desigualdades raciales hace que Bogotá tenga un patrón particular de segregación, en el que pareciera que la clase tiene un poco más de influencia que la raza. Dicho de otro modo, hay una alta probabilidad de que una persona afrodescendiente presente condiciones de vida similares a las de sus vecinos blancos-mestizos que a las de otra persona negra que reside en un barrio perteneciente a una clase social distinta. No obstante, la población afro se encuentra en una desventaja mucho mayor que la blanca/mestiza en relación con el acceso potencial a bienes públicos como comedores comunitarios y colegios oficiales y privados. En otras palabras, la distribución espacial de estos bienes públicos en la ciudad no es completamente equitativa, lo que lleva a que los barrios donde hay mayor población negra no tengan una oferta significativa de dichos bienes. Así, esta investigación concluye que se deben usar tanto los lentes de clase como de raza para entender mejor las desigualdades en la justicia espacial de la ciudad.

Keywords : clase; desigualdad espacial; segregación residencial; raza.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License