SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2Social inequalities, spatial inequities? Analysis of the socio-racial segregation in Bogotá (2005-2011)The remembering subjectivity author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

GARCIA GOSSIO, Maria Ileana. El control del crecimiento de la población y las mujeres en México: organismos internacionales, sociedad civil y políticas públicas. Rev. colomb. soc. [online]. 2015, vol.38, n.2, pp.93-111. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54886.

En las sociedades modernas, la regulación poblacional se desarrolla en cada Estado-nación a través de políticas de control de los nacimientos. En el afán por regular la población, las instancias gubernamentales han ubicado a las mujeres más como objetos por controlar para alcanzar ciertos indicadores, que como sujetos con necesidades específicas con respecto a su salud sexual y reproductiva. Las mujeres han sido concebidas básicamente como seres domésticos, que deben cumplir con las funciones de ama de casa, esposa y madre, antes que acceder al trabajo remunerado y a lo público en su conjunto. En el trabajo se aborda la posición de varios actores, tanto institucionales como de la sociedad civil, así como su interrelación con los movimientos feministas, los organismos internacionales involucrados y las propuestas gubernamentales, en el periodo 1970 al 2012, en México. El análisis del control natal se aborda desde la salud reproductiva, vinculada a la salud sexual, a la luz de la perspectiva de género, sin perder de vista el vínculo de los actores involucrados. La política gubernamental del siglo XX e inicios del XXI parte del supuesto, sin obviar sus matices, de las "mujeres objeto". La primera parte del siglo XX hasta 1970 se caracterizó por una política gubernamental pronatalista, con lemas como el del gobierno de Lázaro Cárdenas: "Gobernar es poblar". A partir de los cambios de la década de los sesenta, la política gubernamental se orientó hacia la reducción de la natalidad: "pocos hijos para darles mucho" y "la familia pequeña vive mejor". Tanto la postura pronatalista como la de control natal partieron del supuesto de que las mujeres son solo "seres para otros", objetos y no sujetos de las políticas públicas demográficas. Por su parte, los organismos internacionales las consideraron, en un primer momento, como el factor clave para el control natal, pero también como un principio de desarrollo. En un segundo momento, las mujeres fueron identificadas en el discurso político de acuerdo con las demandas feministas: como sujetos con derechos, con base en supuestos con perspectiva de género.

Keywords : control natal; decisiones públicas; domesticidad; movimientos feministas; mujeres; organismos internacionales.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License