SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 issue1Indigenous Peoples and the Previous Consultation: Normatization or Emancipation? A view from GuatemalaThe Paradox of Healthful Children Who "Do Not Eat": A Sociological Study on Parenting in Bogota author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

D'AMICO, María Victoria. La definición de la desigualdad en las agendas recientes de Los organismos internacionales para América Latina. Rev. colomb. soc. [online]. 2016, vol.39, n.1, pp.221-240. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v39n1.56348.

El problema de la desigualdad ha ido tomando un lugar central en los lineamientos políticos de las agendas de los organismos internacionales respecto a la orientación que debe adoptar la política social en América Latina. Cabe considerar que la utilización de la misma categoría no implica ni una idéntica definición ni un diagnóstico común acerca de aquella, tampoco una similar justificación política acerca de la necesidad de su eliminación, o al menos de su reducción. Por ello, a través de la sistematización de informes y documentos publicados por el Banco Mundial (BM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como de fuentes secundarias, a lo largo de este artículo se busca comprender cómo se entiende la noción de desigualdad desde la perspectiva de los organismos internacionales, a través del análisis de una desigualdad de qué y entre quiénes se plantea, y dónde se reconocen sus orígenes, así como la identificación de otras categorías con las que se interrelaciona.

En el texto se muestra, por un lado, que la desigualdad es reducida a una variable técnica ajustable en un esquema de equilibrio complementario entre igualdad, crecimiento y pobreza. Por otro, que está inscripta en una visión política que pierde de vista que la ciudadanía opera como sistema de clasificación que demarca límites de inclusión y exclusión social.

El artículo se propone aportar a la reflexión acerca de los usos de dicha categoría cuando se constituye en parte del discurso hegemónico de estas instituciones que concentran poder de clasificación e intervención política sobre nuestra región. La preocupación se plantea respecto a que la desigualdad pueda devenir un eufemismo y pierda así el potencial que las ciencias sociales le han atribuido históricamente para cuestionar las relaciones de poder existentes. Frente a ello, se propone una aproximación epistemológica y metodológica crítica para el uso de la categoría desigualdad que pueda ser retomada a la hora de construir nuestras propias agendas de investigación.

Keywords : América Latina; cuestión social; desigualdad; política social.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )