SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 suppl.1The "war on drugs" in Colombia's hinterlands: law and state violence in the life of the rural population of CaquetáAn ethnography of consummate consumers, habitus, and trajectories of use and abuse of coca paste in Ecuador author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

TORRES-RUIZ, Jacqueline. Política pública y seguridad ciudadana: continuidades y discontinuidades en los discursos y las prácticas de reconocimiento de la habitabilidad de calle (Bogotá, 1995-2015). Rev. colomb. soc. [online]. 2018, vol.41, suppl.1, pp.137-163. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15.446/rcs.v41n1supl.75034.

En el nivel global, dentro de los límites culturales, morales y legales socialmente establecidos, se encuentran considerables diferencias en las formas de concebir la habitabilidad de calle, sus factores causales o precipitadores y de permanencia y las características asociadas. Específicamente, el fenómeno se sitúa como una conflictividad particular a intervenir en las agendas de gobierno local, regional y nacional. En el caso de Bogotá, los discursos y las prácticas oficiales, particularmente de la seguridad pública (legal e ilegal) han construido a las personas habitantes de la calle a partir de la asignación del rótulo de productoras y reproductoras de los miedos de los habitantes "normales" de la ciudad. Con base en la propuesta conceptual de García-Canclini (2004) y Fraser (1997), este artículo parte de la necesidad de reconocer y abordar la habitabilidad de calle como un fenómeno histórico y sociológico que requiere una comprensión complementaria desde la desigualdad y la diferencia. Por tanto, se propone revisar las continuidades y discontinuidades en los discursos y las prácticas de reconocimiento de la habitabilidad de calle entre 1995 y el 2015, desde la perspectiva de la teoría de los discursos de Verón (2004) y el Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Van Dijk (2003). El ACD permite rastrear elementos macrotextuales y microtextuales. Los primeros incluyen conceptos globales y locales, posturas de los actores involucrados, explicaciones de causalidad, entre otros, y los segundos contemplan formas de constituir al grupo mediante sustantivos, adjetivos y verbos, que se encuentran en los documentos normativos, que son el soporte legal de las decisiones políticas. Se toma este periodo de análisis debido a que estas administraciones se sitúan en un contexto de cambio constitucional, en el que se inaugura el Estado social de derecho y se formaliza la construcción de un aparato institucional orientado a garantizar los derechos ciudadanos. Este aparato se manifiesta en la ciudad en la creación de dependencias de gobierno especializadas y tecnificadas, y en la organización de actores públicos y privados.

Descriptores: Bogotá, ciudadanía, exclusión social, política gubernamental.

Keywords : ciudadanía; habitabilidad de calle; política pública; reconocimiento; seguridad ciudadana.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )