SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue58Following Macondo’s traces: archive, memory, and history in José Alejandro Restrepo’s Musa paradisiacaAlain Badiou. Theatre and politics as collective subjectivations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Estudios de Filosofía

Print version ISSN 0121-3628

Abstract

RUBIANO PINILLA, Elkin. “La guerra que no hemos visto” y la activación del habla. Estud.filos [online]. 2018, n.58, pp.65-98. ISSN 0121-3628.  https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a04.

En este ensayo se hace un análisis de la obra “La guerra que no hemos visto. Un proyecto de Memoria histórica” del artista Juan Manuel Echavarría. Se muestra cómo el sentido de la obra se construye en el contexto de dos experiencias de justicia transicional en Colombia: la Ley de Justicia y Paz (2005) y el Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2016). “La guerra que no hemos visto” opera como un dispositivo de activación del habla en el que se construyen las condiciones necesarias para que se escuchen las voces de excombatientes rasos y anónimos condicionados por el silencio (callar so pena de muerte). Por otro lado, este proyecto se contrasta con otros en los que, aunque con procedimientos semejantes, en lugar de activación del habla se construye su simulacro.

Keywords : Violencia en Colombia; memoria histórica; justicia transicional; dispositivo artístico; testimonio.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )