SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue1Relationship between apoptosis and the BH2 domain sequence of the VP5 peptide of infectious pancreatic necrosis virusApplication of the logistic model to describe the growth curve in dogs of different breeds author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista MVZ Córdoba

Print version ISSN 0122-0268

Abstract

FUENMAYOR B, Carlos et al. Evaluación de las propiedades fisicoquímicas y funcionales del polen apícola colombiano. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2014, vol.19, n.1, pp.4003-4014. ISSN 0122-0268.

Objetivos. Generar conocimiento actualizado sobre el polen colombiano desde un punto de vista nutricional y funcional, contribuyendo a la creación de estándares técnicos nacionales y la identificación de factores químicos de diferenciación para futuras investigaciones. Materiales y métodos. Ciento noventa y seis muestras de polen seco fueron recolectadas en la región central de Colombia conocida como el altiplano cundiboyacense, donde se concentra cerca del 90% de la producción total en este país. Los análisis fisicoquímicos realizados en este estudio fueron: humedad, pH, acidez, cenizas, carbohidratos, lípidos, proteínas, fibra dietaria, perfil de ácidos grasos y minerales. Resultados. El polen de esta región tuvo un contenido de humedad de 7.7±5.2 g/100 g y una composición centesimal basada en materia seca: cenizas 2.5±0.4 g; lípidos 6.90±3.5 g; proteínas 23.8±3.2 g y fibra dietaria total 14.5±3.5 g. Los ácidos grasos más abundantes fueron α-linolénico, palmítico y linoleico. Los carbohidratos fueron los componentes principales con fructosa y glucosa siendo los azúcares más concentrados. Los minerales predominantes evaluados fueron potasio, calcio y magnesio. Los resultados también fueron discutidos en términos de las características encontradas en el polen colombiano en comparación a normatividades internacionales y hallazgos para otras variedades de polen comercial de ocho países diferentes. Conclusiones. Los resultados encontrados en este estudio sugieren que el polen apícola puede ser utilizado como suplemento dietario y es coherente con los reportes bibliográficos y normativas internacionales. Tal caracterización permitirá proponer estándares técnicos de acuerdo a las propiedades del polen colombiano y se espera que se mejore la comercialización y las condiciones de la cadena de producción.

Keywords : Apis mellifera; análisis fisicoquímico; composición de alimentos y suplementos dietarios; calidad de alimentos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )