SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3Influence of subclinical infection by agents of tick fever in milking dairy cowsProductive performance of hair lambs, fed with fresh lemon pulp as an energy source author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista MVZ Córdoba

Print version ISSN 0122-0268

Rev.MVZ Cordoba vol.21 no.3 Córdoba Dec. 2016

https://doi.org/10.21897/rmvz.821 

Articles

¿Adaptación de los vectores a los microorganimos o adaptación de los microorganimos a los vectores?

Salim Mattar V

Marco González T


Prever la aparición de enfermedades infecciosas zoonóticas y su extensión geográfica es una tarea difícil, aun considerando los avances técnicos recientes en el desarrollo de herramientas epidemiológicas estadísticas y matemáticas para entender la distribución y la dinámica de la enfermedad. Durante el reciente brote de Ébola, los países de todo el mundo se ocuparon de la transmisión transfronteriza de la infección alimentada por una mayor movilidad de la población humana originada en los países infectados de África occidental. Del mismo modo, el movimiento transfronterizo de animales vivos y sus productos puede dar lugar a la introducción y propagación de enfermedades de potencial pandémico.

En el contexto de enfermedades transmitidas por vectores, la translocación mecánica y la posterior adaptación de vectores entre áreas endémicas y no endémicas es un fenómeno común que puede conducir a la introducción de la infección. Por ejemplo, está bien documentado que el mosquito Aedes aegypti, vector de la fiebre amarilla, Dengue, Chicungunya y virus Zika fue transportado por barcos a lo largo del río Magdalena desde Cartagena en la década de 1880 1. Un siglo después de la epidemia de fiebre amarilla en Nueva Orleans y Alabama, el primer brote de fiebre amarilla urbana surgió en el departamento de Santander entre 1906 y 1930 y en los años 50 el mosquito había alcanzado el sur del país.

En 2010 Aedes aegypti, ya había sido reportado en todo el territorio colombiano. Este vector no sólo se adaptó y colonizó los ambientes rurales donde emergió originalmente, sino que también se extendió a extensas zonas urbanas, lo que hace probable que esto contribuya con el aumento de la transmisión urbana de enfermedades como el dengue hemorrágico 2. En el pasado, los mosquitos infectados viajaban a lo largo de ríos y canales, pero hoy su movimiento puede ser facilitado por las redes de carreteras y aerovías. Por esta razón, el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, la leishmaniasis o la tripanosomiasis urbana es cada vez más preocupante en países tropicales como Colombia.

Pruebas recientes han demostrado la presencia de virus Zika y Chikungunya en especies de mosquitos Culex3. Sin embargo, la detección de estos virus en los mosquitos Culex no es una evidencia concluyente de la transmisión ya que su detección podría ser el resultado de una mordedura reciente de un vertebrado con viremia. Si el virus Zika puede replicarse eicazmente en Culex requiere más investigación. Por lo tanto, es importante llevar a cabo estudios en Colombia y otros países de América Latina para determinar el papel de los vertebrados salvajes y peridomésticos en la dinámica de la transmisión viral. Si bien existe una mayor frecuencia de captación de Culex en áreas peridomésticas y rurales del Caribe colombiano, los estudios entomológicos preliminares en nuestro laboratorio han demostrado la detección del virus del dengue por PCR, en Culex. Sin embargo, los virus Zika y Chikungunya no se encontraron en estas investigaciones.

No sólo los arbovirus están cambiando sus modos de transmisión en asociación con los vectores. La pulga de gato Ctenocephalides felis ha sido tradicionalmente considerada el único vector confirmado de Rickettsia felis. Sin embargo recientes pruebas Jian demostrado que los mosquitos Anopheles gambiae -el principal vector de la malaria en el África Subsahariana- puede ser un vector competente para R. felis. Los mosquitos Anophelesgambiae y Aedesalbopictus son también un vector competente de R. felis4. Además, R. felis se ha detectado en pacientes febriles en áreas tropicales donde Aedes albopictus o Aedes aegypti muerden fácilmente a seres humanos. Por lo tanto, es muy probable que los mosquitos Aedes spp puedan transmitir Rickettsia felis.

Evidencia reciente también ha identificado patrones cambiantes de transmisión de enfermedades transmitidas por roedores tales como Leptospira, Hantavirus y Arenavirus (incluyendo el virus de la coriomeningitis linfocítica). Por ejemplo, mientras Leptospira, y el virus de la coriomeningitis linfocítica son transmitidas por roedores urbanos como Rattus rattus y Musmuscullus, evidencias recientes sugieren que los roedores salvajes sigmodontinos del nuevo mundo son portadores crónicos de estos robovirus. Otros mamíferos como los murciélagos pueden actuar como reservorios para grupos de bacterias zoonóticas, protozoos, virus y hongos y son capaces de propagar estos patógenos a grandes distancias, Incluyendo los virus Nipha, Hendra y los Lissa virus, que son importantes patógenos zoonóticos en otras partes del mundo, especialmente en Australia y sus países vecinos. Poco se sabe sobre la epidemiología de las enfermedades transmitidas por murciélagos en Colombia y otros países de América Latina y su papel en la transmisión zoonótica de virus como Ébola, coronavirus, virus de la influenza, dengue e influenza entre otros 5.

La epidemiología y la dinámica de transmisión de las enfermedades transmitidas por los vectores, los murciélagos y los roedores son actualmente una brecha importante en el conocimiento en América Latina en comparación con otros países donde las enfermedades son endémicas. El estudio de los vectores sinantrópicos y salvajes es crucial en América Latina para comprender mejor la adaptación y transmisión de las zoonosis, de las enfermedades transmitidas por vectores, los límites geográficos, así como los factores de riesgo para su ocurrencia.

REFERENCES

1. Olano V. Aedes aegypti en el área rural: implicaciones en salud pública. Biomedica 2016; 36(2). [ Links ]

2. Kraemer MUG, Sinka ME, Duda KA, Mylne AQN, Shearer FM, Barker CM, et al. The global distribution of the arbovirus vectors Aedes aegypti and Ae. Albopictus. eLife 2015;4:e08347. DOI:10.7554/eLife.08347. [ Links ]

3. Huang YJ, Ayers VB, Lyons AC, Unlu I, Alto BW, Cohnstaedt LW, et al. Culex Species Mosquitoes and Zika Virus. Vector Borne Zoonotic Dis 2016; (10):673-6. DOI:10.1089/vbz.2016.2058 [ Links ]

4. Parola P, Musso D, Raoult D. Rickettsia felis: the next mosquito-borne outbreak?. Infection 2016; 116:1112-1113. DOI:10.1016/S1473-3099(16)30331-0 [ Links ]

5. Calderon A, Guzman C, Salazar-Bravo J, Figueiredo LT, Mattar S, Arrieta G. Viral Zoonoses That Fly with Bats: A Review. MANTER Journal of Parasite Biodiversity 2016; 6:1-13. DOI:10.13014/K2BG2KWF [ Links ]

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License