SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue1Discoloration of wastewater from a paint industry by the microalgae Chlorella spReproductive biology of Liseta Leporinus muyscorum Steindachner, 1901 in the Sinu River, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista MVZ Córdoba

Print version ISSN 0122-0268

Abstract

DE LA OSSA V, Jaime; DE LA OSSA-LACAYO, Alejandro  and  MONROY-PINEDA, María. Abundancia de paloma doméstica ( Columbia livia domestica Gmelin, 1789) en Santiago de Tolú, Sucre, Colombia. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2017, vol.22, n.1, pp.5718-5727. ISSN 0122-0268.  https://doi.org/10.21897/rmvz.931.

Objetivo.

Determinar la abundancia poblacional y fuentes de alimentación de C. livia domestica en la ciudad de Santiago de Tolú, Sucre, Colombia.

Materiales y métodos.

Se trabajó durante 6 meses: enero-marzo y septiembre-noviembre de 2015, en época seca y época lluvias, entre las 06:00 y las 08:00 horas, con conteos cronometrados se aplicó el método de muestreos en punto fijos en cuatro lugares de la ciudad; igualmente se hicieron medidas de los niveles de ruido existente en el área de trabajo.

Resultados.

La población total fue de 185 individuos, con una densidad bruta de 7.71 ind/ha (5.9-9.0). Se obtuvo diferencia significativa (p<0.01) entre las 4 poblaciones estudiadas, se observó que la principal fuente de alimentación son residuos de comida humana depositados como desechos urbanos, al comparar los volúmenes de desechos disponibles y la densidad en cada sitio se observa que existe relación directa. No se determinan diferencias poblacionales significativas entre las dos épocas del año estudiadas. Los niveles sonoros oscilaron entre 40.3-72.1 dB. La densidad calculada es menor al compararla con otros estudios, pero sobrepasa la densidad establecida como nociva para esta especie en poblaciones urbanas; los niveles de ruido que soporta la población se establecen como altos y tolerables.

Conclusiones.

Teniendo en cuenta que C. livia domestica se reconoce como una especie considerada plaga urbana, porque transmite diversas enfermedades zoonóticas, afecta infraestructura y contamina alimentos mediante sus excrementos, el registro de su densidad, se convierte en una necesidad prioritaria para la salubridad pública.

Keywords : Abundancia; caribe; Colombia; columbiforme; dieta; población (Fuente:CAB)..

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )