SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue2Identificación de parvovirus canino tipo 2C en cachorros de NicaraguaAnisakis physeteris y Pseudoterranova decipiens en el pez Mugil Curema comercializado en Tumaco, Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista MVZ Córdoba

Print version ISSN 0122-0268On-line version ISSN 1909-0544

Abstract

TORRES-CASTRO, Marco et al. Leptospira patógena en murciélagos de Campeche y Yucatán, México. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2020, vol.25, n.2, pp.17-26.  Epub Aug 14, 2021. ISSN 0122-0268.  https://doi.org/10.21897/rmvz.1815.

Objetivo.

Reportar la infección con Leptospira en ríñones de murciélagos de Campeche y Yucatán, México, a través de la amplificación por PCR de dos fragmentos distintos del gen 16S RNA ribosomal.

Materiales y métodos.

Se realizaron capturas en un sitio de Campeche y dos de Yucatán. A los murciélagos capturados se les aplicó la eutanasia y se les realizó una necropsia para recolectar tejido renal que se usó en la extracción de ADN total. Se realizaron dos PCR convencionales para la amplificación de los fragmentos de 16S RNA ribosomal. Se obtuvieron las secuencias de algunos productos positivos y se analizaron con herramientas bioinformáticas para identificar la especie infectante de Leptospira.

Resultados.

Se capturaron 69 murciélagos pertenecientes a cuatro familias y a ocho especies distintas. La familia con mayor diversidad fue Phyllostomidae con cinco especies. La especie con mayor frecuencia de captura fue Artibeusjamaicensis (41, 59.4%). Las PCR arrojaron una frecuencia global de infección de 21.7%. Las especies infectadas fueron A. jamaicensis, Pteronotus parnellii y Chiroderma villosum. El análisis bioinformático arrojó un 99.0% de identidad para Leptospira noguchii, Leptospira borgpetersenii y Leptospira santarosai.

Conclusiones.

Algunas especies de murciélagos de Yucatán y Campeche son portadores renales de leptospiras patógenas, por lo que podrían participar en el ciclo silvestre de transmisión en la región. La frecuencia de infección encontrada en los riñones de los murciélagos utilizados es mayor en comparación con aquellas obtenidas en otros reservorios de Yucatán y Campeche. Nuevas especies de murciélagos son reportadas como portadores de Leptospira para México.

Keywords : Bacteria; epidemiología; espiroquetas; mamíferos; microbiología; quiróptero (Fuentes: DeSC; CAB).

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )