SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 special issueIntercultural educational strategy for the prevention of cervical cancer in Paujil Resguardo Amazonía colombiana author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

Print version ISSN 0123-4226

Abstract

BUSTAMANTE-TORO, César Augusto  and  LOPEZ-CASTANO, Carlos Eduardo. Educación ambiental mediada desde las ecologías sociocuturales para el abordaje del territorio en contextos escolares. rev.udcaactual.divulg.cient. [online]. 2022, vol.25, n.spe, e2135.  Epub May 18, 2022. ISSN 0123-4226.  https://doi.org/10.31910/rudca.v25.nsupl.1.2022.2135.

Desde la perspectiva de las ecologías socioculturales, como campo emergente interdisciplinario, se puede enriquecer de manera alternativa y complementaria la educación ambiental, puesto que permite un acercamiento comprensivo a las dinámicas de ocupación humana y las transformaciones en un territorio concreto desde una mirada histórica, política y sociocultural. Esta investigación, se llevó a cabo en el contexto territorial de la cuenca del río Quindío, en el centro-occidente de Colombia, con la participación de 144 estudiantes y 40 docentes, de cuatro Instituciones Educativas públicas. La metodología fue de enfoque cualitativo, donde se empleó como instrumento de recolección y análisis de información, una encuesta tipo cuestionario con preguntas abiertas, para indagar aspectos socioambientales, históricos y paisajísticos del contexto territorial de dicha cuenca. Los resultados develaron que estudiantes y docentes, en general, desconocen los procesos históricos de ocupación humana de la región; con relación a los principales cambios percibidos en el paisaje, los estudiantes señalaron el incremento de las urbanizaciones, la disminución de las zonas verdes y la contaminación, mientras que los docentes manifestaron cambios en los usos del suelo, el crecimiento urbanístico y el desarrollo basado en el turismo. Sin duda, estos hallazgos son importantes, como lectura del territorio, para ser tenidos en cuenta en la praxis de la educación ambiental de las instituciones educativas.

Keywords : Ecologías socioculturales; Educación Ambiental; Cuenca río Quindío; Instituciones educativa; Ordenamiento territorial.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )