SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Spatial variation of the macrobenthos diversity in the El Pelado Marine ReserveWill and Intellect: agreements and disagreements between Thomas Aquinas and Duns Scotus author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Lasallista de Investigación

Print version ISSN 1794-4449

Abstract

VALLE-FLORES, José Antonio; BRAVO-ZUNIGA, Betty Alexandra  and  FARINO-CORTEZ, Juan Enrique. Valoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las Comunidades Indígenas Shuar, Morona Santiago - Ecuador. Rev. Lasallista Investig. [online]. 2018, vol.15, n.2, pp.405-411. ISSN 1794-4449.  https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a31.

Introducción:

No existen programas nutricionales significativos, dirigidos al conocimiento del estado nutricional y hábitos alimentarios de las comunidades indígenas Shuar que generen la promoción de programas de salud. La población más vulnerable de la etnia indígena Shuar es la infantil; quienes viven en zonas rurales y urbanas marginales con limitaciones en servicios de salud y educación debido a su asentamiento en zonas selváticas de difícil acceso.

Objetivo:

Evaluar el estado nutricional y hábitos alimenticios en niños y niñas de 0 a 12 años, mediante el análisis de datos antropométricos y pruebas bioquímicas como línea de base para intervenciones futuras en salud comunitaria.

Materiales y métodos:

Es un estudio con alcance cuantitativo de tipo no experimental, transversal-descriptivo. Se realizaron historias clínicas nutricionales, recordatorio de 24 horas, frecuencia de consumo de alimentos, así como una confrontación de datos antropométricos y muestra sanguínea para cuantificación de hematocrito capilar.

Resultados:

El 21,79% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta Desnutrición. El 6,41% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta bajo peso. El 1,92% del total de niños atendidos en las 3 comunidades indígenas presenta sobrepeso.

Conclusión:

La desnutrición se debe a múltiples factores, entre los cuales se ha identificado la ingesta de alimentos con escaso valor nutritivo, factores socioeconómico-culturales y a las grandes distancias para obtener alimentos diversificados.

Keywords : Estado nutricional; hábitos alimenticios; antropometría; hematocrito; desnutrición.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )