SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue6NOTA EDITORIALBEAUTY AND THE BEAST author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.6 Bogotá Jan./June 2008

 

CREENCIA Y VERDAD EN LOS SISTEMAS TERAPÉUTICOS CONTEMPORÁNEOS

BELIEF AND TRUTH IN CONTEMPORARY THERAPEUTIC SYSTEMS

Carlos Alberto Uribe

María Angélica Ospina


Históricamente la enfermedad y la muerte evidencian entre los dolientes y sus terapeutas los elementos propios de la cultura. Es el caso de la dualidad entre creencia y verdad como heredera de la ruptura entre la fe y la razón del iluminismo. En tanto la ciencia se presenta como bastión de este último y domina actualmente las políticas en salud de muchos estados en el mundo, los sistemas terapéuticos basados en epistemologías distintas suelen relegarse o integrarse bajo las categorías de sistemas médicos "alternativos", "complementarios", "integrales" u "holísticos". No obstante, su validez siempre tiende a contrastarse en términos de "veracidad" respecto a los sistemas conocidos como "alópatas", evidenciando la tensión entre creencia y verdad.

Simultáneamente acudimos a una medicalización extendida, en la que aparecen nuevos aspectos en la escena de la salud y de la enfermedad. cuando la creencia se convierte en moda y la verdad médica domina lo que se considera saludable, ambos registros actúan análogamente a través de una serie de técnicas del cuidado del cuerpo. Lo bello, lo puro y lo sano aparecen en el mismo plano, y son homologables en medio de la prolífica oferta de bienestares individuales y colectivos.

Este sexto número, "creencia y verdad en los sistemas terapéuticos contemporáneos", se debe al simposio que con ese nombre organizó la red de estudios en etnopsiquiatría del Grupo de investigación en antropología médica del departamento de antropología de la Universidad de los andes en el pasado congreso de antropología en Colombia (Bogotá, Universidad nacional de Colombia, octubre de 2007). Los artículos agrupados en la sección "miradas" representan una muestra de las ponencias presentadas durante el simposio que, desde luego, se han reelaborado para ser publicadas en el presente número. A ellas se ha añadido un artículo sobre la lepra, en donde se contrastan de manera vívida las versiones biomédica y vivencial de esta enfermedad. Sin duda el lector se encontrará con que los artículos de esta sección reflejan un pertinente nivel de discusión de la investigación que han alcanzado los colegas vinculados con la red de estudios en etnopsiquiatría.

En "lenguajes" aparecen los ensayos de dos viejos conocidos de la antropología Colombiana. El primero es del siempre polémico y sugerente Michael Taussig, quien en "la bella y la bestia" vincula el auge de las cirugías estéticas con fenómenos más generales relacionados con el narcotráfico, el estado y el secreto público en Colombia. Por su parte, el antropólogo Asonzeh Ukah, quien se dio a conocer en Colombia por su ensayo publicado en la segunda edición de Antípoda, vuelve esta vez a nuestras páginas con su escrito "los pastores y la responsabilidad en el manejo de las finanzas en la iglesia pentecostal del África occidental", donde explora la relación entre el culto por el dinero y el culto por lo divino en ciertas corrientes del pentecostalismo de Camerún y de Nigeria.

En la sección "diseminaciones", encontrarán ensayos de autores Colombianos y extranjeros. Estos trabajos se desplazan desde temas históricos, como el que discute la concepción del cáncer del seno entre las hermanas de la Visitación en Francia y en Bélgica durante los siglos XVII y XVIII, hasta temas de actualidad como el del transplante de órganos humanos. o desde temas etnológicos como el del suicidio entre los emberá y los wounaan de Riosucio, Chocó (Colombia) y la antropofagia amazónica, hasta el uso de drogas en el Gran Buenos Aires (Argentina) y el riesgo de contraer VIH en Cartagena (Colombia).

Esperamos, como editores invitados de Antípoda 6, que el tema de este número suscite importantes discusiones alrededor de la antropología médica.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License