SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Processes of Transformation: Perspective of use for the Residues of the Plantain Agro-industry author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Rev. P+L vol.16 no.1 Caldas Jan./June 2021  Epub Apr 26, 2022

https://doi.org/10.22507/pml.v16n1e 

Editorial

La Tolerancia como una forma de Compasión

Juan Fernando Montoya-Carvajal1 

1 Editor Institucional Corporación Universitaria Lasallista - Unilasallista. Correo: jmontoya@unilasallista.edu.co


Cada persona genera un efecto como ser, afectando su alrededor y se manifiesta como una interacción cuando otro se introduce al interior de dicho efecto, generándose así una interacción con diferentes posibilidades de reacción. La interacción entre dos seres tiene dos posibilidades: positiva o negativa. Es positiva la interacción cuando las asimetrías no generan diferencias significativas, cuando un Mismo interacciona con Otro similar, presentándose una espontanea conformación del núcleo social y con ello una microsociedad regida por similitudes constitutivas de cada ser, siendo desde cada individualidad una forma propia de identidad del grupo o comunidad. La interacción negativa se genera, cuando ésta se presenta entre dos seres con asimetrías significativamente diferentes y con ello, definiéndose una perturbación del orden natural establecido, incidiendo en una necesidad de estabilidad mediante la reacción adversa para anular la interacción, ya sea eliminando o alejando al ajeno, a quien presenta digresión con la constitución individual, es decir, quien difiere de la esencia de éste es el Significativamente Otro.

La Mismidad constituida por la individualidad de la idea y por quienes presentan asimetrías sin gradientes de esencia, definen al ajeno u Otro como aquel que reside en la periferia de la sociedad, quien no presenta una característica de aquella mismidad que define al grupo o comunidad, por lo tanto, sólo aquel que difiere es quien debe estar apartado y aislado. El núcleo conformado por quienes se constituyen como seres Mismos e idóneos se manifiesta como un grupo que ejerce el poder, estableciendo sobre los otros la exclusión de las fronteras de su sociedad y estableciendo los modelos preestablecidos para su dinamización, modelos que a lo largo de la historia ha sido sólo para seres humanos machos, blancos, católicos, europeos, burgueses y heterosexuales.

Partiendo del sujeto como referencia, la sociedad a su alrededor constituye su entorno y la interacción minimiza esfuerzos cuando se conforma un grupo, el cual puede generar en el sujeto una región conformada por personas que envuelven sus propios intereses y afinidades, es decir que el grupo (familiar, amistad, compañerismo, etc.) es un subconjunto de la sociedad, pero sólo aquellos ajenos a su grupo pueden ser parte de su género sólo si existen márgenes que comparten sus características comunes y con ello se puede considerar como una región o un intervalo de tolerancia.

La tolerancia es una virtud del ser humano y hacer ejercicio de ello corresponde a la idealidad, siendo una forma de disminuir la dificultad de hacer de la hospitalidad una obra hipotética; ya que quien acoge y es tolerante abre las puertas de su grupo para hacer incidir a quien se encuentra en la periferia. La tolerancia establece una condición para su práctica y corresponde propiamente a la igualdad entre seres humanos, permitiendo de las asimetrías entre los sujetos que interactúan, evitando generar digresiones ideológicas o de comportamiento, dado que tolerar se asocia a soportar la versión del otro y sólo se carece de la virtud cuando surge la aversión de opinión o concepto.

Tolerar se puede pensar como la capacidad de un ser humano para evitar la digresión con el otro, haciendo de ello un soporte para la conformación de una relación amistosa, pero tal como se ha podido interpretar de las relaciones interculturales no ha sido fácil lograr que las diferencias religiosas, culturales, raciales y políticas permitan unificar ideales a partir de la tolerancia, pues ha sido una postura histórica la conformación de las diferencias y con ello la intolerancia al otro. A pesar de poner ejemplo mediante la tolerancia, algunos autores incurrieron en contradicciones al sugerir que aquellos que no compartan opiniones de religión o política no merece ser tolerado, lo cual sin duda ha marcado el comportamiento humano en las letras que buscan transmitir un mensaje de carácter imperativo pero que al momento de incidir en las mentes cristalizan la intolerancia propia de aquellos que conforman el grupo contra los que habitan la periferia.

Diría que la tolerancia es una virtud entre seres de similitudes y cuyas asimetrías tienden a establecer simetrías en aspectos propios del comportamiento humano, dejando trazabilidades de cambio a medida que van cambiando las mentalidades y sólo quien es justo de corazón puede tolerar a quien difiere, no buscando intereses propios sino por el puro hecho de existir bajo las mismas circunstancias de existencia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons