SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue2Germination temperature of sugar apple (Annona squamosa L.) seeds author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

Print version ISSN 2011-2173

rev.colomb.cienc.hortic. vol.6 no.2 Bogotá July/Dec. 2012

 

 

EDITORIAL

 

El Comité Editorial tiene el agrado de informar a los lectores y autores de la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas que fue indexada en la categoría B del Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas Biográfico (Publindex), para el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2011 y 31 de junio de 2013 que ratificó Colciencias tardíamente en noviembre de 2012. Con este reconocimiento de la calidad de la Revista, los autores, árbitros, comités editoriales y científicos tenemos el reto de mantener el alto nivel de calidad de los artículos, así como también el de trabajar arduamente para poder entrar pronto en la categoría A2 del Publindex.

La Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas (SCCH) siguió trabajando fuertemente en la divulgación de los resultados de investigación no solamente en la Revista sino también a través de seminarios y congresos en el segundo semestre de 2012. Durante los días 22 y 23 de noviembre realizó el Seminario Internacional de Frutales Caducifolios en el Trópico en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; así mismo, el Congreso Internacional de Hortalizas en el Trópico realizado en la Plaza de los Artesanos en Bogotá, durante los días 28, 29 y 30 de noviembre. Los dos eventos que contaron con conferencistas internacionales de Brasil, Chile, Perú, México y Estados Unidos y expertos de Colombia contribuyeron al fortalecimiento de las cadenas productivas de frutales caducifolios y de hortalizas en el país. Como fruto de un proyecto entre la SCCH y la Federación Colombiana de Productores de Caducifolios que se desarrolló en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Nariño, Putumayo y Huila, se está elaborando el libro Los frutales caducifolios en Colombia - Situación actual, sistemas de cultivo y plan de desarrollo que informa sobre el estado de estos cultivos en el país y sirve para la planeación de nuevos proyectos y cultivos de hoja caduca.

La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) con el ánimo de mantener la calidad académica del programa de Ingeniería Agronómica, solicitó a través de la convocatoria de docentes de planta de primer nombramiento, llenar las plazas en las áreas de fitopatología, horticultura y genética-fitomejoramiento, con lo cual busca vincular personal altamente capacitado, para así poder dar cumplimiento a su labor de enseñanza y al fortalecimiento de la capacidad investigativa. Esta vinculación de personal docente permitirá renovar la planta profesoral del programa así como fortalecer los programas de maestría que actualmente se dictan en la universidad. Se destaca la apertura en la convocatoria de un cupo para un profesor en el área de horticultura, lo que a futuro permitirá la consolidación de la facultad dentro del campo de las ciencias hortícolas y el avance de la misma en la investigación en temas afines a las flores, frutas, hortalizas, y plantas aromáticas.

En este número, cada uno de los cinco artículos en la sección de frutales trata de un cultivo diferente, informando sobre resultados de investigación en la propagación por semilla en anón, sugiriendo una temperatura óptima de 35°C para la germinación, mientras en el peral el sistema de riego por goteo en una línea generó un óptimo crecimiento y una adecuada calidad del fruto, y en curuba el quelato de zinc, aplicado foliarmente fomentó la longitud de ramas reproductivas. En la parte de poscosecha, se encontró en banano bocadillo que la aplicación de 1,5% de permanganato de potasio más 1% de arcilla favoreció su conservación. En frutos de maracuyá, las curvas de secado confirmaron que una temperatura del aire de secado de 65°C y una velocidad del aire de 231,4 m min-1 son las condiciones más adecuadas para la deshidratación de las pulpas.

La sección de hortalizas se dedica de nuevo al tomate, informando que 100 mg L-1 de ácido giberélico, aplicado sobre frutos en formación, generó la mayor producción de calidad extra, primera y un considerable rendimiento total. En cebolla de bulbo, concentraciones crecientes de sodio de cloruro aumentaron los sólidos solubles y el contenido de ácido pirúvico en el bulbo, lo que se tradujo en un sabor más dulce y menos pungente. En arracacha, colinos tratados con alfa-naftalén acético entre 2 y 4 mg L-1 obtuvieron los mejores resultados en emisión y crecimiento de raíces y altura de planta dependiendo del tipo de material vegetal.

En la sección de plantas aromáticas y medicinales la investigación del potencial económico de cuatro especies de alto contenido de aceites esenciales Lippia y Tagetes, evidenció que todos los cultivos bajo estudio, excepto el de las Lippia bajo invernadero, tienen rentabilidades altas; aunque sus costos de producción son relativamente elevados.

Finalizando esta revista, el artículo "Source-sink relationships in fruit species" resume la relación entre fuente y vertedero, principalmente entre las hojas y el fruto, que son conocimientos importantes en la fisiología aplicada que busca una mejor formación de la planta favoreciendo la calidad y el rendimiento de los frutos.

GERHARD FISCHER JAVIER
ÁLVAREZ-HERRERA

Editor y Coeditor
Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas