SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2First record of Chloridea (Heliothis) subflexa (Lepidoptera: Noctuidae: Heliothinae) on cape gooseberry (Physalis peruviana) in BrazilEdible coating in the post-harvest conservation of endemic mangaba author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

Print version ISSN 2011-2173

Abstract

OSORIO-ALMANZA, Lorena et al. Distribución espacial del riesgo potencial de marchitamiento del aguacate causado por Phytophthora cinnamomi en la subregión de Montes de María, Colombia. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2017, vol.11, n.2, pp.273-285. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7329.

El marchitamiento del aguacate, causado por el oomycete Phytophthora cinnamomi Rands, es la enfermedad más limitante del cultivo a nivel mundial. Montes de María (MM) es la principal región productora de aguacate del Caribe Colombiano. El área de producción de aguacate en esta región, se encuentra en declive en contraposición a la tendencia mundial y nacional. Esta disminución en MM ha sido asociada a problemas sanitarios, específicamente al marchitamiento del aguacate ocasionado por P. cinnamomi. El clima es uno de los factores más importantes que determinan la distribución espacial de una especie y en el caso de los patógenos determina el nicho que facilita la colonización del hospedero. En este contexto, se tiene como propósito estimar la distribución espacial del riesgo de marchitamiento del aguacate en la subregión Montes de María. Esta estimación se realizó a partir de los datos de presencia del síntoma de marchitamiento de yemas, característico de la pudrición radicular por P. cinnamomi. Este síntoma exhibió una alta correlación con la incidencia y la severidad de la enfermedad evaluada por fincas. El modelo Maxent usado para estimar la distribución espacial de riesgo muestra una alta validación estadística (test AUC≥0,9). Este modelo ha permitido predecir las zonas donde el riesgo a pudrición radicular es más alto. Las características de las áreas con el mayor riesgo de pudrición radicular son aquellas localizadas a mayor altitud, con las temperaturas más bajas en el trimestre más frío (BIO11 ~22°C) y en el más caluroso (BIO10 ~24°C) y con la precipitación más alta durante la estación seca (BIO17 - BIO14).

Keywords : pudrición radicular; Maxent; Caribe colombiano; Bioclim; marchitamiento de yemas.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )