SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 issue1Consumo de los alimentos y su vinculación con el lugar de compra, en la zona norte de MéxicoAproximación a los determinantes de la migración laboral internacional de Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Suma de Negocios

Print version ISSN 2215-910XOn-line version ISSN 2027-5692

Abstract

CASTIBLANCO MORENO, Suelen Emilia. El paradigma de internacionalización en las relaciones comerciales colombo venezolanas, una mirada desde las cadenas productivas. suma neg. [online]. 2011, vol.2, n.1, pp.79-92.  Epub May 30, 2011. ISSN 2215-910X.

El paradigma dominante en la internacionalización de las economías está en el mercado como ente regulador; pero la base se establece en el desarrollo de modelos industriales que incluyan todas las fases de producción con vínculos entre el sector privado y público. Desde ellos se promueve el desarrollo de procesos productivos más complejos e incluyentes que brinden mayores posibilidades de inserción en los mercados internacionales. La ampliación de estos modelos a contextos más allá de los locales hace fundamental estudiar las posibilidades de encadenamientos productivos entre países, principalmente con aquellos con los que se espera que la cercanía comercial y geográfica sea un escenario propicio para la formación de ventajas comerciales. Objetivo: Analizar los eslabonamientos y las potencialidades para la conformación de cadenas productivas binacionales entre Colombia y Venezuela. Metodología: Se desarrolla en tres fases. 1. Revisión de literatura que evalúa los aportes de los encadenamientos. 2. Aplicación del índice de complementariedad entre las economías colombiana y venezolana, y 3. Análisis comparativo entre las cadenas productivas para identificar las ventajas competitivas de cada país para la producción de determinados bienes. Hallazgos: Debido a la fuerte relación comercial existente entre Colombia y Venezuela, la aplicación en el proceso de internacionalización de un modelo asociativo como el de cadenas productivas ofrecería grandes ventajas a los dos países y los haría más eficientes en el proceso de inserción en los mercados internacionales.

Keywords : Cadenas productivas; Competitividad; Complementariedad; Comercio; Relaciones comerciales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )