SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue2NURSING CARE IN POSTOPERATIVE MASTECTOMY PATIENT: A CASE STUDY author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Cuidarte

Print version ISSN 2216-0973

Abstract

BARRERA SANCHEZ, Lina Fernanda; HERRERA AMAYA, Giomar Maritza  and  DIAZ, Juan Manuel Ospina. INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE NUTRICIÓN EN BOYACÁ, COLOMBIA. Rev Cuid [online]. 2014, vol.5, n.2, pp.851-958. ISSN 2216-0973.  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.127.

Introducción: La malnutrición, en las primeras etapas de la vida, es determinante de afectaciones en el crecimiento y desarrollo, la falta de conocimiento es su principal desencadenante. Objetivo: Evaluar el impacto de un programa educativo para modificar conocimientos, actitudes y prácticas sobre nutrición en madres de niños menores de 10 años. Materiales y Métodos: Estudio de evaluación, cuantitativo, de optimización de necesidades utilizando el modelo Preceder - proceder. Diseño cuasiexperimental, pretest - postest, sin grupo control; aplicado a 18 madres en Vereda La Colorada, (Tunja, Boyacá). Se planeó un programa con enfoque metodológico basado en aprender, haciendo uso de elementos de la comunicación social, a través de actividades teórico - prácticas de participación comunitaria. Resultados: Al inicio del proceso se encontró prevalencia para desnutrición crónica de 33.3%, desnutrición global 22.2%; como posibles factores asociados a la desnutrición se encuentra: edad de la madre de 21 a 25 años (p=.025); madre soltera (p=.02); bajo consumo de alimentos tipo verduras (p=.029), lácteos (p=.001), grasas (p=.006). El Programa favoreció de manera positiva y significativa cambios sobre conocimientos en nutrición (p< .01), actitudes (p=.001) y prácticas, con el aumento del consumo del grupo de proteínas (p=0.014). Discusión: Los resultados permiten inferir que se requiere de intervenciones prontas y productivas, basadas en asociaciones pedagógico-metodológicas para lograr la superación de las limitaciones actuales. Conclusiones: Impacto favorable expresado en modificaciones cuantitativas en los conocimientos, actitudes y prácticas que podría traducirse en algún grado de aceptación del programa por las madres participantes; la situación económica se apreció como un aspecto que influye negativamente en la implementación de nuevas y mejores prácticas alimentarias.

Keywords : Educación en Salud; Atención Primaria; Nutrición infantil; Promoción de la Salud.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License