SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue1Itineraries of sexual exploitation of urban young women from working-class neighborhoods in Cancún author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.20 no.1 Bogotá Jan./June 2018

 

Presentación

Presentación

Gloria E. Leal Leal* 

*Editora Revista Trabajo Social


La revista Trabajo Social conmemora veinte años de la publicación de su primera edición; en esta versión -la número 20, volumen 1, de 2018-, con el propósito de recordar este hecho, se incluyó en la sección de documentos la tarjeta de invitación al acto de lanzamiento, que tuvo lugar en Centro de Convenciones de la Universidad Nacional de Colombia, Auditorio Alfonso López Pumarejo, el 15 de abril de 1998. Hicieron parte del equipo editorial: Juanita Barreto Gama, Gloria E. Leal, Yolanda López Díaz, Edgar Malagón Bello y María Himelda Ramírez. La serie de artículos seleccionada para esa ocasión abordó el análisis de temáticas relacionadas con las familias.

El camino recorrido durante más de dos décadas es el resultado de hacer realidad la idea añeja del colectivo de docentes del Departamento de contar con una revista periódica. Este proyecto se estructuró con la perspectiva de aportar al desarrollo de la disciplina y de construir un espacio que brindara la oportunidad de dar a conocer la producción investigativa de la comunidad académica y profesional en torno a temáticas de interés tanto para la disciplina del Trabajo Social, como para las ciencias humanas y sociales.

Esta publicación se ha podido mantener gracias a la colaboración del Comité Científico, de los académicos y académicas que han participado en las diferentes convocatorias, a los pares evaluadores y al apoyo del Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas. A lo largo de este tiempo, los diferentes comités editoriales han logrado consolidar un trabajo sistemático y riguroso que ha permitido la permanencia de la revista y el reconocimiento de la comunidad académica, así como que sea incluida en diversas bases de datos nacionales e internacionales, como: Latindex, Dialnet, DOAJ, EBSCO México, E-revistas y Clarivate analytics; también se encuentra como revista asociada a Thomson Reuters.

Al equipo editorial le tomó tiempo la publicación del primer número, por varias razones, entre otras: para la aprobación del Consejo de Facultad era necesario elaborar un documento con la propuesta, la justificación y la pertinencia de una publicación del Departamento; porque se requería analizar y definir varios aspectos como la política editorial, el nombre, el contenido, el diseño y el formato de la revista; también, porque en ese momento el proyecto de la revista Trabajo Social iba en contravía de la política de la Facultad, cuyo principal interés era el de crear una publicación donde confluyeran artículos de las diversas áreas del conocimiento que conformaban la Facultad de Ciencias Humanas. Ahora bien, después de varios debates este obstáculo se superó y el proyecto de creación de la revista fue aprobado por el Consejo.

El proceso de edición de los primeros números arrancó cuando no existían las plataformas digitales y los computadores eran escasos en las oficinas de la universidad -uno o dos por cada Departamento-, las comunicaciones se realizaban fundamentalmente por medio de los teléfonos fijos y la correspondencia se enviaba a través del servicio de correo de Adpostal. En ese tiempo, los archivos de la revista se guardaban en los famosos disquetes, tanto así que con el tiempo fue necesario escanear las primeras ediciones y lograr nuevamente imprimir algunos números que se habían agotado.

A lo largo de estos veinte años, la revista ha publicado artículos de académicos, investigadores y profesionales de España, Canadá, Colombia y de otros países de América Latina y del Caribe. Son textos producto de experiencias investigativas que buscan enriquecer el debate y aportar al análisis de la disciplina desde reflexiones teóricas y metodológicas, al igual que procesos de intervención social y de investigación. Igualmente, se han publicado disertaciones sobre temáticas de actualidad como: cultura y derechos humanos; territorio y multiculturalidad; migraciones; desplazamiento forzado; construcción de la paz; familia y redes sociales; políticas sociales; problemas sociales; el fenómeno de la pobreza; la diversidad cultural, étnica y de género; territorio y medio ambiente; historia; así como estudios sobre la relación de las ciencias sociales y el Trabajo Social, e historia de la disciplina, entre otros temas.

Por otro lado, en las demás secciones de la revista se han publicado otros textos de interés no solo para el Trabajo Social, sino también para otras áreas del conocimiento, como reseñas de libros de actualidad, documentos que dan cuenta de hechos históricos, con la perspectiva de llamar la atención sobre la importancia de la consulta a las fuentes primarias; se han incluido entrevistas con colegas que contribuyeron a consolidar el desarrollo académico y profesional de la disciplina en las diferentes regiones del país; asimismo, con el objetivo de ilustrar algunas de las ediciones, se han organizado concursos fotográficos, donde estudiantes, egresados y egresadas han presentado sus experiencias en el oficio de la fotografía.

En la presente edición, la revista Trabajo Social, en la sección de artículos publica una serie de textos derivados de procesos de investigación que se detienen a analizar temas relacionados con la violencia y explotación sexual de las mujeres, la violencia asociada al fútbol, reflexiones sobre el fenómeno de la pobreza, Trabajo Social e investigación, al igual que otros artículos que analizan los procesos de intervención en relación con el sufrimiento, la arteterapia y la espiritualidad, y la intervención terapéutica en violencia contra las mujeres.

Además, con motivo del aniversario cincuenta de la fundación del Instituto de Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Comité Editorial seleccionó la entrevista con la egresada Clara Inés Torres, quien se desempeñó en destacados cargos de dirección y estuvo vinculada a lo largo de más de veintiocho años como Trabajadora Social.

A partir de esta edición, la periodicidad de la revista cambia a dos volúmenes por año. Con este número también se estrena un nuevo diseño y formato; sin embargo, el contenido de sus páginas interiores, con las diferentes secciones con las cuales arrancó el proyecto editorial de la revista Trabajo Social, se mantienen.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons