SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue1Entrevista con Myriam Gutiérrez CorrealAcción sin daño, políticas públicas y construcción de paz (1989-2010) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.21 no.1 Bogotá Jan./June 2019

 

Reseñas

Háblame a los ojos

DIANA MURCIA ALBAÑIL* 

* Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Cedillo Vicente, Pepita. Barcelona: :, Editorial Octaedro, ,, 2004. ,, 284 pp, .


Pepita Cedillo es una mujer sorda, hija de padres oyentes. Es diplomada en profesorado de educación básica general, especialista en patología del lenguaje y profesora de lengua de signos catalana. Trabaja como logopeda y maestra de estudiantes sordos.

En este libro, el Trabajo Social encuentra pautas sobre la forma en que se pueden presentar argumentos teóricos disciplinares mediante el uso de la historia de vida narrada en primera persona. En el desarrollo del libro se pueden observar las descripciones de la conformación familiar, la estructura y las interacciones, en un lenguaje ameno que guía al lector por diferentes situaciones de interés disciplinar.

La autora nos permite descubrir la manera en que un diagnóstico de sordera profunda impacta las relaciones cotidianas de una familia, las interacciones de una persona sorda con una hermana menor oyente, y los diferentes momentos de la socialización primaria en los primeros años de escuela. El libro presenta la manera en que una persona sorda moviliza por sí misma sus redes, encuentra trabajo, conforma relaciones de amistad, se desenvuelve en diferentes escenarios y su percepción sobre la recepción de ayudas terapéuticas. Presenta los intercambios de lengua en los diferentes escenarios de socialización y permite intuir las posibles interacciones con la intervención psicosocial en esos espacios.

El documento se desarrolla en cinco momentos, valiéndose de la metáfora de las escenas visuales que corresponderían a etapas del ciclo vital de la siguiente manera:

Cuando era pequeña, hace relación a las primeras interacciones en lengua de señas y español oral, el ingreso al colegio, las interacciones en aula, el descubrir del mundo cultural: los museos, la forma de construir ideas, el acercamiento a la lectura, la forma de construir proyecto de vida, los intercambios de lengua y la construcción del lenguaje.

El otro mundo, es la posibilidad de recorrer la interacción institucional con los y las asistentes sociales en Barcelona, la vinculación al sistema laboral, los procesos de acoplamiento en las dinámicas laborales y la capacidad empática de los profesionales en condición de discapacidad. Mediante su narrativa, la autora nos presenta la situación de las personas sordociegas y su infantilización en los contextos institucionales y familiares. Se expresan las formas de agrupación de las personas sordas, los medios asociativos como vehículos de intercambio de las personas sordas, las interacciones con las encuestas diseñadas por y para oyentes, la posibilidad del sistema de señas internacional como medio de interacción global de la comunidad sorda y la manera en que una persona sorda entrevista a personas sordociegas.

En el capítulo Los sordos no son peces, la autora narra aspectos relevantes de su experiencia como profesora de niños, presenta las impresiones que un accidente simple de auto le representa a una persona con sordera profunda. La cotidianidad de las personas sordas decodificada para el mundo lector en palabras sencillas permite que se transiten y problematicen los mitos con respecto al uso de medios tecnológicos como los audífonos o los implantes. Se ponen a disposición de los lectores las apreciaciones de la autora al respecto de la lectura labio facial y, desde el ejemplo de la interacción en un banco, presenta cómo logran resolverse aspectos sencillos como hacer una fila, pedir información de una cuenta o un crédito, etc.

Las reflexiones sobre lo que implica viajar, ir al teatro, participar en las celebraciones, interactuar mediado por la participación de los intérpretes de lengua de señas, la importancia de la proeficiencia en el uso de la lengua, de lo que implica dirigirse a un auditorio académico, y la conquista de algunos espacios para las minorías, entre otras reflexiones, permite que el documento acerque la experiencia al mundo vívido y presente del lector.

En el apartado Tópicos se presentan los imaginarios en el tiempo de los oyentes con respecto a las personas sordas. La pregunta ¿Todavía es sorda? es un capítulo que permite identificar lo que ocurre con la familia extensa, con los amigos de las familias y la influencia del mundo tecnológico en estas interacciones. En los otros títulos propuestos por la autora para este apartado, se identifican las presiones del mundo hablante, sobre todo en los casos de la habilidad de la lectura de labios, los sonidos guturales y la expresión oral de algunas personas sordas. Se explicitan los posibles desacuerdos dentro de la comunidad de personas sordas, las desconfianzas, la experiencia de la autora en torno al signo y la palabra, el uso de las imágenes y las imposiciones que resultan torturantes cuando se exige el uso del lenguaje oral.

El apartado final del libro se titula Dos comunidades bajo el mismo techo; allí se presentan varios aspectos de interés para los trabajadores y las trabajadoras sociales en la medida en que permite un acercamiento a las representaciones de la interacción. Los subapartados nos guían por lo que piensan las madres, los hermanos, el conflicto de la independencia, el malestar adolescente y la elección profesional. La autora se vale de ejemplos significativos para acercar al lector a las experiencias de comprensión de las personas sordas. Presenta las formas en que los sordos profundos han ido rompiendo la intimidad entre el no entender y el ser Sordo, así como las implicaciones que tiene el manifestarlo al mundo oyente.

El libro permite un acercamiento a los contextos vitales compartidos por las personas sordas, como lo son el sentimiento de marginación en la escuela, el desconocimiento y negación de las personas sordas por parte de los oyentes a causa de la invisibilidad de la sordera, y la creencia de su transitoriedad. El monopolio de la lengua oral en la educación y el calvario de su aprendizaje. Problematiza y reflexiona sobre el no reconocimiento de la lengua de signos y la experiencia de la continua reivindicación; la tutela el proteccionismo y, a veces, el control de los profesionales en la vida familiar y social de las personas sordas.

Es una oportunidad para que se produzca un descubrimiento de la minoria definida a partir del uso de la lengua de señas. Resulta sugestivo para los trabajadores y las trabajadoras sociales poder acercarse a la posibilidad de la cultura visual como forma de representación de las investigaciones comunitarias que se realizan. El documento se aparta de las formas tradicionales de estudio de las personas sordas y toma distancia del modelo médico reparador.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons