SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue1Virtual Education in a Time of Pandemic. The Neoliberal Crisis of CareEntrevista con Domingo García Marzá. Etica de la comunicación: la fuerza de las éticas aplicadas author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Trabajo social

On-line version ISSN 2256-5493

Trab. soc. vol.23 no.1 Bogotá Jan./June 2021  Epub Oct 29, 2021

https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87719 

Artículos

Vínculos, redes y relaciones virtuales en el proceso de agremiación estudiantil de Trabajo Social en Colombia*

Links, Social Networks and Virtual Relations in the Process of Social Works" Student Unionization in Colombia

Vínculos, redes e relações virtuais no processo da associação de estudantes de Serviço Social na Colômbia

Anderson Yamid Álvarez Plazas** 
http://orcid.org/0000-0003-4140-8101

Haider Esteban Bautista Joaqui*** 
http://orcid.org/0000-0003-4336-0594

** Profesor del Programa de Trabajo Social. ayalvarez@jdc.edu.co / https://orcid.org/0000-0003-4140-8101

*** Trabajador social, Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia. hbautista@jdc.edu.co / https://orcid.org/0000-0003-4336-0594


Resumen

El presente artículo analiza el proceso de agremiación estudiantil de Trabajo Social en Colombia desde las maneras de habitar los espacios virtuales, los vínculos creados entre sus integrantes y los tránsitos relacionales establecidos entre el ciberespacio y los entornos físicos. La metodología utilizada es cualitativa y las técnicas fueron entrevistas en línea y observación participante en redes sociales. Como resultados, se observa que las virtualidades fortalecen la identidad profesional, generan relaciones que trascienden lo académico y configuran mediaciones para la construcción de encuentros presenciales a nivel nacional. En conclusión, el mundo virtual y el físico son espacialidades conectadas, articuladas y relacionales.

Palabras clave: agremiación estudiantil; ciberespacio; identidad profesional; redes sociales; Trabajo Social; vínculos virtuales

Abstract

This article analyzes the process of student unionization, especially on Social Work students in Colombia from the ways of inhabit virtual spaces, the links created between members and the relational transits established between cyberspace and physical environments. The methodology is qualitative and the techniques to collect data were online interviews and participant observation in social networks. As a result, it was identified that the virtuality strengthens professional identity, generate relationships that transcend the academic layer and configure mediations for the construction of face-to-face meetings at a national level. In conclusion, the virtual and physical worlds are connected, articulated, and relational.

Keywords: cyberspace; professional identity; Social Work; social networks; student unionization; virtual links

Resumo

O presente artigo analisa o processo de associação de estudantes de Serviço Social na Colômbia desde as formas de habitar nos espaços virtuais, os vínculos criados entre seus integrantes e os fluxos relacionais estabelecidos entre o ciberespaço e os entornos físicos. A metodologia utilizada é qualitativa e as técnicas empregadas foram entrevistas online e observação participante nas redes sociais. Observa-se que as virtualidades fortalecem a identidade profissional, geram relações que transcendentes ao acadêmico e conformam mediações para a construção de encontros presenciais ao nível nacional. Em conclusão, o mundo virtual e físico são espacialidades ligadas, articuladas e relacionais.

Palavras-chave: associação de estudantes; ciberespaço; identidade profissional; Serviço Social; redes sociais; vínculos virtuais

Introducción

El movimiento estudiantil colombiano ha estado acompañado de diversas continuidades y rupturas marcadas por las cronologías históricas de la nación (Archila 2012). La heterogeneidad de sus participantes lo ha convertido en un espacio de interacción de distintas territorialidades, géneros, generaciones e ideas que se articulan a los debates suscitados en el panorama político del país. Para Caycedo (1984), sus planteamientos han estado conectados con la lucha de clases y la creación de alternativas democráticas relacionadas con las demandas obreras, campesinas y étnicas de cada momento. Diversos autores han mencionado el ensamblaje existente entre las movilizaciones educativas y las nociones, tensiones y conflictos producidos por los discursos hegemónicos sobre desarrollo (Cruz 2017; Le Bot 1985; Leal 1984).

Archila (2012) ha establecido seis grandes períodos que han determinado la identidad y trayectoria del movimiento estudiantil colombiano: (1) los primeros pasos (1909-1929); (2) visibilidad oscilante (1930-1945); (3) resistencia democrática (1946-1957); (4) radicalización contra el bipartidismo (1958-1974); (5) hacia el movimiento popular (1975-1990); y (6) crisis y recomposición (1991-2011). En cada uno de ellos, la literatura sobre el tema ha suscitado debates respecto al distanciamiento de la universidad pública de las doctrinas conservadoras (Flórez 1995), la formación de organizaciones estudiantiles (Leal 1981), las dialécticas surgidas en la época del Frente Nacional (Le Bot 1985), el auge capitalista estructurado en las decisiones tomadas sobre la nación (Yepes y Calle 2014), así como el compromiso de la educación con la transformación de la cultura, la sociedad y el sistema político (Aranda 2000).

De manera más reciente, en el 2011, las movilizaciones creadas contra la propuesta que reformaba la Ley 30 de Educación Superior han sido consideradas un hito significativo en la organización estudiantil en Colombia (Cruz 2013). Su estructura se caracterizó por la vinculación de universidades de carácter público y privado, docentes y demás actores que desde un ejercicio de acción colectiva conformaron redes de interacción mediadas por un propósito común (Rojas 2009). Los alcances generados originaron agremiaciones, comités estudiantiles y mesas amplias de participación que configuraron, situados en un espacio de globalización tecnológica, escenarios de vida recreados en redes sociales a través de diálogos virtuales, simultaneidad de expresiones ciberespaciales generadoras de emociones, afectos, tensiones y conflictos, así como diversas lógicas de movilización, articuladas a los encuentros presenciales tradicionales de la protesta social.

En esa coyuntura, el movimiento estudiantil colombiano generó conexiones con lugares latinoamericanos y demás organizaciones sociales que, desde la creación de circuitos relacionales en el ciberespacio, construyeron mediaciones, redes y relaciones para promover las demandas establecidas por los cuerpos universitarios sobre las proyecciones de la educación superior. También fueron desplegadas una serie de estrategias que transitaron entre el mundo físico y virtual, con el fin de desdibujar sus fronteras y emerger en sintonía con diversos accionares tecnológicos y cotidianos que visualizaron las ideas expuestas por el estudiantado.

Históricamente, las organizaciones estudiantiles de Trabajo Social han hecho parte de las movilizaciones estructurales que han marcado la trayectoria de la nación. Desde las ideas de transformación lideradas por las primeras instituciones universitarias que brindaron su formación, la profesión ha sido pionera en la articulación pedagógica de ejercicios de aprendizaje situados en los problemas recurrentes del país. Su enseñanza se ha caracterizado por la creación de espacios teórico-prácticos que visualizan en la realidad social un escenario prolífico de análisis (Leal y Ramírez 2012). De manera más reciente, el anclaje a las tecnologías de la comunicación ha contribuido a conectar las maneras de actuar de los estudiantes y a generar un cúmulo de interacciones informativas que han orientado la formación y agremiación en Trabajo Social.

En este ejercicio, las espacialidades mediadas por internet han dinamizado las interacciones de las diferentes unidades académicas del país y dado vida a un territorio virtual que conecta perspectivas, diálogos, maneras de sentir, pensar y participar en las ideas que surgen para la construcción del movimiento estudiantil. Este circuito de relaciones, motivado por el uso de redes sociales, ha creado una serie de conexiones interhumanas que trascienden las motivaciones disciplinares y encuentran en las dimensiones cibernéticas un escenario generador de lazos, emociones, deseos, apoyos, e igualmente tensiones y conflictos que convergen en las formas vinculares estudiantiles de la profesión. Su horizonte de interacción ha generado grupos de discusión disciplinar y articulado sus ideas a la creación de encuentros y consultivos nacionales de manera presencial que enlazan tránsitos entre el mundo físico y virtual.

A partir de este panorama, el presente artículo sitúa su análisis en explorar los vínculos virtuales estudiantiles establecidos durante el proceso de agremiación de Trabajo Social en Colombia. Para esto, es realizado en un primer momento un abordaje conceptual a la literatura académica sobre el ciberespacio y las éticas vinculares establecidas en las redes sociales. En segundo lugar, es descrito el uso de metodologías cualitativas para recolectar información y las fases que condujeron el trabajo de campo. En la tercera parte, son organizados los resultados en dos elementos temáticos: 1) habitabilidad en los espacios virtuales de agremiación de Trabajo Social y 2) vínculos, redes y cuidados virtuales en los grupos estudiantiles. En su conjunto, estos resultados propician un análisis sobre la diversidad de situaciones y devenires que ha suscitado en estudiantes el articular su trayectoria formativa al mundo relacional tecnológico y su manejo en las cotidianidades universitarias del Trabajo Social.

Ciberespacio y redes sociales

El ciberespacio es un escenario abstracto, fluido y generador de diversas relaciones que, mediadas por el avance tecnológico, establecen una red de conexiones que moldean los significados existentes sobre lo humano (Fragoso 2001; Valiente 2004). Su ensamblaje en las dinámicas cotidianas ha creado un entorno en el que las dicotomías históricamente establecidas en la Modernidad son alteradas y las sinergias son continuamente cambiantes; como el mundo físico y virtual, pasan a ser circuitos entrelazados que nutren la realidad social. Motivado por el auge de la globalización, su manejo genera intercambios e interacciones de todo tipo, en los que los sentidos, sensaciones y emociones cobran relevancia en las maneras de navegar y habitar este espacio.

Desde la perspectiva de Bermúdez y Martínez (2001), el mundo virtual ha generado consensos y debates sobre su influencia en las estructuras y relaciones sociales. Por una parte, es destacada su capacidad para crear nuevas formas de interacción y quebrantar las rupturas territoriales que establecen los límites, las fronteras y las distancias. Por otro lado, son señalados los riesgos seductivos que genera su tecnología sobre los elementos tradicionales de una cultura y su apego a las dinámicas capitalistas (Estévez 2014). En análisis más descriptivos sobre su funcionamiento, el ciberespacio es comprendido como una red de identidades compartidas que gesta conexiones desde dispositivos digitales, con el fin de dar surgimiento a procesos sociales flexibles que estructuren distintas temporalidades y espacialidades (Valdés y Cabrera 2013).

Al ser el paisaje ciberespacial un entorno relacional, su orientación se encuentra determinada por las estructuras, los medios y las agencias que moldean las redes de gobernanza global (Aguirre 2004; Jaramillo et al. 2018). En este sentido, su diseño se convierte en un ejercicio de doble vía en el que las condiciones socioculturales, económicas y ecosistémicas influencian el desarrollo de innovaciones tecnológicas, y, de manera simultánea, estos cambios modifican las instituciones, creencias y significados presentes en una población y su contexto. Los circuitos que envuelve el ciberespacio son marcados por escalas y niveles que configuran diversos modos de interactuar, generar vínculos y crear lenguajes a través de simulaciones que inciden en la manera de conectarse con otros cuerpos y trascender las consideraciones de lo humano.

Al transformar el mundo virtual las dimensiones del ser humano, las localidades físicas pasan a estar mediadas por el ciberespacio y generan experiencias que transitan entre un entorno presencial y las herramientas tecnológicas que figuran en este escenario. Desde su articulación, los territorios se desprenden de su significado cultural, histórico y geográfico para dar vida a redes tecnológicas funcionales que sustituyen las realizadas en un lugar determinado (Castells 1997; Fonseca y Ansorena 2017). Durante estas acciones, el tiempo se borra en este sistema de comunicación y da origen a un pasado, presente y futuro reprogramado desde la interacción de un mismo mensaje. Su intercambio en espacios de flujos atemporales construye "[...] una nueva cultura que trasciende e incluye la diversidad de los sistemas de representación transmitidos por la historia: la cultura de la virtualidad real" (Castells 1997, 446).

Así como en otras territorialidades, las formas de habitar el ciberespacio y las redes sociales están mediadas por relaciones de clase, género y generación que imbrican expresiones en la virtualidad de las desigualdades e in-equidades del mundo contemporáneo (Estébanez y Vázquez 2013; Unicef 2017). En primer lugar, el acceso a la tecnología esta cobijado por parámetros neoliberales y las condiciones de interacción que transitan en internet lo convierten en un escenario de luchas hegemónicas proyectadas a promover una gobernanza que sitúe sus ideales en estas plataformas (Siqueira y De Santana 2000). El conjunto de actividades realizadas alrededor del ciberespacio lo han convertido en uno de los ámbitos económicos más importantes del mundo y su apropiación ha sido añadida como indicador de desarrollo humano (Gallego 2011).

En segundo lugar, desde una perspectiva de género, existen diferencias evidenciadas en las estructuras de acceso a la información, los temas de discusión, las inequidades gerenciales en el direccionamiento de las instituciones informáticas, así como la prevalencia de interacciones androcéntricas que trascienden del mundo real a escalas de socialización virtual (Doria 2015). Según el Reporte Global Digital (2019), las plataformas asociadas comúnmente a mujeres son aquellas en las que prevalecen informaciones sobre entretenimiento y belleza. Respecto a los hombres, se observa una orientación hacia contenidos de negocios y relaciones empresariales. Estas desigualdades manifiestan la extensión de estereotipos vivenciados en el mundo real, así como una construcción del ciberespacio marcado por experiencias de género excluyentes y regresivas en materia de equidad.

En tercer lugar, el grupo poblacional que especialmente habita las redes sociales virtuales son adolescentes y jóvenes. Para Arab y Díaz (2015), esta generación ve en esta espacialidad una oportunidad de aprendizaje, entretenimiento, socialización, desarrollo de habilidades, creatividad y mejora de sus conocimientos; no obstante, también se presentan una serie de retos dirigidos al manejo de los límites en la comunicación, la capacidad de escucha, el distanciamiento presencial afectivo, la salud mental y la vulnerabilidad expuesta en las plataformas, en las que el límite de lo público y lo privado se torna más difuso.

Finalmente, la literatura sobre el ciberespacio y las redes sociales ha encontrado resultados que han evidenciado aspectos como las preocupaciones sobre el desarrollo de relaciones afectivas superficiales, el riesgo de adicciones, así como las dinámicas de ciberacoso gestadas en estas plataformas de interacción (Escobar et al. 2017; Rivadulla y Rodríguez 2019). Desde otras perspectivas, fueron observadas las oportunidades para mantener y profundizar los vínculos creados de manera presencial, su incidencia en las identidades, redes de apoyo y la reciente difusión de los límites entre lo humano y las máquinas (Arab y Díaz 2015; Bonachera 2017). Este panorama abre para el Trabajo Social un escenario de análisis que investigue desde un enfoque integral las formas contemporáneas de habitar los escenarios informáticos y sus redes en línea.

Redes virtuales, vínculos y agremiaciones estudiantil

Las redes virtuales son definidas como un lugar constructor de múltiples discursos y experiencias que conectan a personas de cualquier lugar del mundo. Su practicidad conecta a usuarios que, desde información relacionada con sus gustos, intereses, formación académica, cultura y, de manera general, las disposiciones de cada cibernauta, promueven la vinculación de millones de perfiles para la creación de entornos comunicativos (Narváez et al. 2012). La interactividad en este medio posee el poder de transformar conductas, crear movimientos políticos, sociales y de opinión, organizar manifestaciones, conformar grupos de apoyo a causas concretas, así como construir una moda que genere el consumo de un determinado producto (Cornejo y Tapia 2011; Ruano, Congote y Torres 2016). Su extensión en gran parte de las sociedades ha convertido estas actividades en un hábito de uso cotidiano.

Para navegar en estas plataformas, el ser humano construye un perfil en el que organiza las características de la identidad que desea proyectar y, desde los intereses que describe, desencadena interacciones generadoras de otras dimensiones comunicativas de la realidad social (Aguilar y Said 2010). En las maneras de habitar las redes sociales se crea una versión de cada persona y se generan nuevas agrupaciones que moldean su sociabilidad en este espacio. En este sentido se configura un circuito virtual de relaciones que, desde el manejo de temporalidades alternas, delinean afectos, vínculos, lenguajes, tensiones, conflictos y múltiples sensaciones que conectan dispositivos tecnológicos con las maneras de experimentar las vivencias en este entorno.

Las relaciones vinculares y conflictivas que se plasman en el ciberespacio transforman las definiciones propias sobre lo humano y establecen un mundo relacional que recrea hábitos cotidianos en estos escenarios. De esta manera, los espacios de agremiación mediados por la virtualidad, además de tratar coyunturas académicas y políticas, recrean acercamientos, afectos y tensiones que diseñan nuevas relaciones interpersonales. La virtualidad se constituye para estas redes en un mecanismo para romper las distancias geográficas y encontrar personas con quienes expresar ideas, cuidados, sexualidades, problemas y demás emociones que circulan en las conversaciones iniciadas por compartir un interés conjunto. En este sentido, el ensamblaje creado entre el mundo físico y virtual configura nuevos horizontes de investigación en Trabajo Social en los que los circuitos, enlaces y tránsitos direccionales se conviertan en un espacio de reflexión, intervención y análisis disciplinar.

Metodología

La investigación fue cualitativa, con el fin de comprender las experiencias, trayectorias y vivencias retratadas en la situación de estudio (Briones 1998). Las técnicas utilizadas fueron observación participante y entrevista virtual. La primera de ellas es entendida como un ejercicio que explora información desde la apertura de los sentidos y concepciones de quien recolecta interpretaciones sobre la vida, cultura y procesos de la gente (Baena 2017). La segunda es comprendida a partir de la construcción de entornos conversacionales desde dispositivos tecnológicos asociados a internet que permiten profundizar en las dinámicas simbólicas de la interacción social para obtener una serie de resultados (Orellana y Sánchez 2006). El nivel de alcance de la información recolectada fue analítico.

El trabajo de campo se realizó entre los meses de diciembre de 2019 y marzo de 2020, y su organización se estructuró en tres etapas. La primera de ellas fue dirigida a la selección de los participantes. Para este proceso se efectuó una convocatoria por la página de Facebook, denominada Red Nacional de Estudiantes de Trabajo Social, en la que participaron cinco profesionales y siete estudiantes, dos de ellos líderes del proceso de agremiación estudiantil en sus unidades académicas. Posteriormente fueron contactados por medio de un grupo de WhatsApp, titulado Voceros Enets, tres informantes clave, pertenecientes a los procesos de agremiación. Como criterios de selección de la población se estableció haber participado, por lo menos, en un encuentro nacional de estudiantes de Trabajo Social, y para obtener mayor riqueza en los resultados fueron seleccionados participantes de diversas zonas geográficas, universidades y experiencias de vida.

En segundo lugar, fue construido el instrumento para la entrevista virtual y fue diseñado el diario de campo, en el que se añadieron observaciones sobre las redes sociales del Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social. En tercer lugar, fue organizada la información en las categorías de análisis presentadas en la tabla 1.

Tabla 1 Categorías de análisis 

Categoría de análisis Subcategoría
Habitabilidad de los espacios virtuales Inicios de la virtualidad
Liderazgo gremial
Organización gremial
Vínculos virtuales estudiantiles Afectos
Cuidado y movilizaciones sociales
Manejo de conflictos en el ciberespacio

Fuente: elaboración propia.

La población participante fue constituida por diez estudiantes y cinco profesionales organizados en tres grupos: 1) profesionales que hicieron parte de los encuentros estudiantiles nacionales realizados del 2010 al 2015, 2) estudiantes que han participado del 2016 al 2020 en los escenarios de agremiación, y 3) voceros estudiantiles de las distintas unidades académicas de Trabajo Social en Colombia. De las quince personas, diez fueron mujeres y cinco hombres; cada uno de los grupos fue integrado por cinco participantes. Las edades de los y las participantes oscilan entre los 20 y 32 años. Finalmente, los nombres expuestos en los resultados fueron cambiados para proteger la identidad de las y los participantes.

Resultados

Habitar los espacios virtuales de agremiación estudiantil de Trabajo Social

Inicios y significados de los espacios virtuales

Los inicios de interacción estudiantil en redes virtuales asociadas a Trabajo Social son múltiples y variados. Sus intereses por involucrarse en estos espacios transitan entre la proyección de participar en encuentros presenciales académicos, construir relaciones universitarias colaborativas y generar canales de información sobre la realidad nacional. Las motivaciones que estimulan su navegabilidad se encuentran mediadas por la posibilidad de hacer parte de circuitos de conocimiento, establecer comunicación con personas relacionadas con el campo disciplinar, así como rastrear los procesos llevados a cabo en otras unidades académicas. Para una profesional de la Universidad Industrial de Santander, las páginas de Facebook relacionadas con el Trabajo Social significan:

Un gran avance en el acercamiento de las personas que estamos en el gremio profesional del trabajo social. Cada grupo o página que se crea aporta contenido ya sea académico, informativo o motivacional para los profesionales y estudiantes; además de esto, permite seguir detalladamente las situaciones y [los] contextos por los que pasan en otras partes del mundo en tiempo real, enriqueciendo las propuestas laborales y académicas que surjan de las situaciones encontradas. (Valentina 2020)

Las maneras estudiantiles de habitar estos espacios circulan entre interacciones dirigidas a compartir documentos, participar en discusiones sobre el panorama nacional y global, además de la exploración de opiniones, perspectivas y sugerencias frente a temas abordados en asignaturas de Trabajo Social. La principal tendencia de vinculación a páginas de Facebook radica en utilizar las redes para adquirir conocimientos desde otros lenguajes académicos, visualizar expresiones artísticas no rutinarias sobre la disciplina, así como fortalecer el proceso de identidad con la profesión seleccionada para su vida. Desde este panorama, una estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos menciona que:

Siento que este tipo de páginas nos permiten crear redes de apoyo profesional, entre nosotrxs [sic]. Entender que, desde la agremiación, contribuimos al fortalecimiento de nuestro quehacer profesional, pues entre todxs [sic] construimos Trabajo Social, desde los diferentes territorios y áreas de intervención. (Diana 2020)

A nivel generacional, se observa que las motivaciones de navegabilidad en redes como Facebook son transformadas por las circunstancias de cada trayectoria de vida. Por una parte, quienes participaron en el proceso de agremiación estudiantil de Trabajo Social y ahora son profesionales, encuentran en el ciberespacio una oportunidad para conocer la divulgación de ofertas laborales, compartir herramientas prácticas para su desempeño institucional y crear puentes de comunicación. Respecto al estudiantado, las dinámicas virtuales son utilizadas para adquirir información sobre libros, eventos, participación en investigaciones, cineforos, seminarios, congresos, así como visualizar, publicar y compartir el cúmulo de expresiones informativas que desde el Trabajo Social se diseñan para reinventar y fundamentar la identidad colectiva de la disciplina.

A partir de lo mencionado, un estudiante de la Universidad Republicana menciona que las páginas de Facebook en Trabajo Social:

Tienen un significado profundo, puesto que muchos de estos grupos gestan eventos, comparten experiencias, imparten documentos de interés que son útiles a la hora de analizar cualquier tipo de escenario, entre otras cosas; realmente es amplio el alcance que este tipo de organización virtual puede referir para moldear el quehacer profesional del trabajador social. (Miguel 2020)

Por otra parte, un egresado de Trabajo Social manifiesta que las redes sociales:

Son plataformas para conocer las vacantes laborales en el país, debido a que se publican constantemente las ofertas y existe apoyo entre nosotros para poder acceder a los empleos. Por otro lado, destaco que se comparte material bibliográfico importante sobre el quehacer profesional en las diferentes áreas de acción. (Johan 2020)

De manera general, la red social principalmente utilizada por los estudiantes de Trabajo Social para el proceso de agremiación nacional es Facebook. Esta plataforma es el recurso más representativo para la construcción de relaciones e interacciones contemporáneas, debido a la variabilidad de expresiones situadas en su configuración tecnológica. Dentro de sus servicios es posible compartir información visual, multimedia y establecer enlaces de comunicación que, desde la creación de diversos símbolos, estructuran un determinado lenguaje (Bolander y Locher 2015; Flórez, Morán y Rodríguez 2015). Lo anterior permite diversificar las espacialidades de enseñanza académica universitaria y sitúa a los estudiantes en un campo relacional que ha sido aprovechado para el desarrollo de acciones colectivas disciplinares.

Virtualidad y liderazgos

Uno de los objetivos de las redes virtuales de agremiación estudiantil de Trabajo Social es promover la participación presencial en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Trabajo Social -en adelante, Enets-. En este escenario son discutidas diversas temáticas a través de ponencias seleccionadas en un contexto alterno, nombrado Consultivo Único Nacional de Estudiantes de Trabajo Social -en adelante, Cunets-. Ambos espacios son anualmente alternados entre las universidades postuladas que brindan este programa académico en Colombia. Los lineamientos de agremiación gestados históricamente desde estos lugares mencionan que cada universidad debe construir una red de integrantes encargados de asistir y crear en cada institución circuitos de información sobre las decisiones abordadas en cada encuentro.

Esta estrategia facilita la interacción entre universidades a nivel nacional e igualmente se generan procesos internos en cada unidad académica que hacen de estas espacialidades un ejercicio de agremiación amplio y colectivo. La construcción de estos liderazgos se realiza en su mayoría en forma democrática entre los integrantes activos en el proceso de agremiación o la comunidad estudiantil. Las personas seleccionadas son las encargadas del manejo de las redes sociales de cada delegación universitaria, entre ellas perfiles de Facebook, grupos institucionales y nacionales de WhatsApp, además de participar en la elaboración de imágenes informativas sobre el proceso de acción colectiva de la disciplina.

La organización estudiantil a nivel nacional genera conexiones virtuales que eliminan las distancias geográficas y promueven un diálogo favorable para el manejo de las temáticas correspondientes a la agremiación en Colombia; sin embargo, respecto a los acuerdos internos de cada institución, los grupos privilegian las interacciones presenciales para promover un mayor control, delimitar funciones y superar las dificultades tecnológicas de algunos participantes. Frente a lo expuesto, un líder de la Universidad de Antioquia, sede Oriente, menciona que a nivel nacional:

Las redes sociales han sido una herramienta que permite acercarnos a colegas de otras regiones, ampliar las cosmovisiones, conocer de procesos investigativos y de formación, para fortalecer la profesión y nuestra agremiación a nivel nacional, así mismo, establecer posturas y manifestarnos como un gremio, donde todo esto se puede replicar a los compañeros que se presenta. (Javier 2020)

Igualmente, sobre la organización interna y los procesos de organización institucional, una egresada de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena afirma que:

Las redes son una herramienta que viabiliza la comunicación y la resolución de dudas; sin embargo, se procura que la mayoría de asuntos o reuniones sean desarrollados presencialmente tanto por viabilidad como por la construcción de cercanías y afectos como participantes del proceso. (Camila 2020)

De esta manera, se observa que para los procesos de organización estudiantil de Trabajo Social las interacciones virtuales son una opción útil para la eliminación de distancias geográficas y la articulación interinstitucional nacional. No obstante, las dinámicas internas de cada universidad son gestadas principalmente a partir de encuentros presenciales porque favorecen la comunicación y toma de decisiones. En este sentido, la espacialidad virtual se convierte en un eje mediador, en el que se articulan, dialogan y gestan los elementos organizativos que moldean los encuentros generados por cada unidad académica.

Vínculos, redes y cuidados virtuales entre los grupos estudiantiles de Trabajo Social

Las redes sociales que promueven la agremiación estudiantil de Trabajo Social en Colombia han trascendido de relaciones netamente académicas a la creación de vínculos afectivos y colaborativos que han conectado vivencias, redes, emociones y maneras de sentir que nacen del interés conjunto por la profesión. Su articulación con la vida privada ha cruzado experiencias que han originado relaciones amorosas, amistades que prevalecen con el tiempo y, con una menor incidencia, algunos conflictos y tensiones que moldean las maneras de habitar el ciberespacio. El rompimiento de las distancias geográficas ha brindado intercambios interhumanos que motivan la participación en los Enets y Cunets.

Frente a lo mencionado, una profesional que fue participante de los encuentros estudiantiles del 2009 al 2014 expresa que esta vivencia de agremiación le dejó:

Principalmente amistades. Algunas que recuerdo importantes son: una colega de la UIS con la que he construido una amistad de viajes, complicidades y a pesar de la distancia hemos logrado mantenernos. Otra es "El consentido", un amigo de la Universidad del Quindío con el que me pasa algo muy similar. Mis dos amigos del alma de la Juan de Castellanos, y quizás se me escapan otras. Las anteriores tienen en común algo, surgen por espacios de la carrera y se han mantenido gracias a las redes virtuales y los diferentes apoyos, amistades y complicidades que se han podido construir. (Leidy 2020)

Así como en esta experiencia, diversos estudiantes mencionan que participar en los procesos de agremiación contribuye a la creación de vínculos virtuales que traspasan los temas académicos y generan acercamientos relacionados con la vida privada. No obstante, estas expresiones se encuentran también marcadas por relaciones de género en las que se configuran imaginarios, estereotipos y relaciones de poder que inciden en la manera de relacionarse entre géneros. Lo anterior es expuesto por una estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, quien menciona que:

Las redes también están para ligar, y que no sé si es mi impresión o en Trabajo Social/humanidades, la gente es muy coqueta. Y bueno, debo reconocer que no han sido las mejores experiencias, como que las redes son súper impersonales y no te muestra la verdadera imagen de las personas. (Diana 2020)

Desde estas perspectivas, se observa que con la aparición del ciberespacio y la sociedad en red se producen nuevas formas de sociabilidad que no requieren entornos geográficos (Bermúdez y Martínez 2001). Estas realidades imprimen en el ser humano una serie de vivencias que transforman las definiciones clásicas de comunidades y grupos al pasar a un escenario de comunicación en el que las experiencias, vínculos, roles y motivaciones se imbrican en una nueva forma de interacción. En este circuito virtual, las redes sociales juegan un papel vital asociado a la plataforma de servicios que llega a prestar a través de internet y las herramientas que ha proporcionado para diseñar de manera masiva un medio de comunicación sencillo en su utilización y amplio en información (Lorenzo, Alarcón y Gómez 2011).

Cuidados y movilizaciones estudiantiles de Trabajo Social

El Trabajo Social históricamente ha estado vinculado a las manifestaciones contra las inequidades y la garantía de los derechos humanos; de la misma manera, su cuerpo estudiantil ha expresado en estos espacios diversas ideas para promover un cambio cultural que visualice los problemas contemporáneos imbricados en la sociedad. De manera reciente, los escenarios virtuales han sido identificados como una herramienta útil para la organización y generación de canales de comunicación desde diversas geografías y luchas que configuran un mayor impacto en las dinámicas políticas de la nación.

Estas protestas han desdibujado las dicotomías entre los escenarios físicos y virtuales, convirtiendo estos mundos en relacionales y articulados para la búsqueda de sus objetivos. Rememorando la experiencia sucedida en el 2011, una profesional de la Universidad de Cartagena manifiesta que:

Cuando se realizó la marcha de la MANE [Mesa Amplia Nacional Estudiantil] contra la reforma a la Ley 30, desde Cartagena salieron buses a apoyar la marcha en Bogotá. Toda la organización se realizó por Facebook y a pesar de que a muchos no los conocía, los compas de la Nacional, la Monserrate, el Colegio Mayor, con quienes teníamos contacto solo virtual, fueron muy hospitalarios y nos ayudaron durante la marcha, así como nos brindaron también posada. (Leidy 2020)

Las experiencias mencionadas señalan cambios en la forma como las relaciones que han sido principalmente realizadas desde una interacción cercana -entre ellas, el cuidado- han trascendido al ciberespacio. En este sentido, las dimensiones subjetivas, intersubjetivas y corporales se transforman con el involucramiento de las tecnologías y rompen con la vinculación de proximidad espacial y temporal históricamente establecida entre los cuerpos (Alfama, Bona y Callén 2005). Además de ello, esta articulación física y cibernética genera un seguimiento a la estructuración de las movilizaciones sociales. Frente a este panorama, un estudiante de la Corporación Universitaria Republicana afirma que:

Las redes virtuales además de conglomerar personas, hace denuncias públicas que rápidamente se difunden para que, la opinión pública pueda reaccionar y visibilicen muchas dinámicas de vulneración de derechos que, por ejemplo, en las manifestaciones son una constante. (Miguel 2020)

De manera general, se observa que las redes sociales se han construido como un elemento fundamental para la organización de las movilizaciones sociales. De la Rosa (2015) describe que los medios de informativos virtuales se han convertido en una estrategia de difusión, motivación y acción social que realiza seguimiento a las injusticias generadas en una sociedad. En este sentido, Mena y Redondo (2013) mencionan que estos seguimientos resultan útiles para expresar las injusticias prevalentes en la protesta social y, de esta manera, motivados por la indignación, generan un apoyo a las ideas que configuran las demandas sociales.

Conclusiones

Las redes sociales virtuales han transformado los procesos de agremiación estudiantil. Su apropiación ha generado conexión de ideas, procesos académicos y organizaciones que contribuyen a plantear estructuras nacionales de interacción aglomeradas por la identidad disciplinar del Trabajo Social. En las maneras de habitar escenarios como Facebook y WhatsApp, se observa una creciente articulación de perspectivas informativas, en las que se promueve una apropiación por parte de los participantes de las situaciones que acontecen a nivel nacional y global; además de ello, su utilidad colectiva establece como elemento transversal la participación de estudiantes en los Enets y Cunets.

Respecto a la vinculación a ciberespacios de Trabajo Social, sus formas de navegar están mediadas por las particularidades de cada internauta. A nivel estudiantil, los intereses radican en conexiones que permitan su participación en espacios académicos disciplinares, la creación de redes con personas de otras geografías, así como conocer otros lenguajes que contribuyan a su formación académica. Por otra parte, se observó que cuando su vida académica culmina se presenta una mayor preferencia por información relacionada con la visualización de ofertas laborales, el intercambio de experiencias profesionales y la participación en temas relacionados con sus intereses personales.

Finalmente, respecto a los vínculos que surgen en los encuentros presenciales de agremiación, se evidencia la utilidad del ciberespacio en la creación y consolidación de relaciones que trascienden los intereses académicos y se profundizan a partir de la construcción de espacios comunicativos relacionados con la vida privada de los internautas. En este sentido, se observa que, sumado a los procesos colectivos estudiantiles, surgen redes de relaciones que configuran apoyos, cooperaciones, afectos, deseos, cuidados y manejo de conflictos que ensamblan las espacialidades virtuales y las vivencias físicas.

Referencias bibliográficas

Baena Paz, Guillermina. 2017. Metodología de la investigación. México: Grupo Editorial Patria. [ Links ]

Briones, Guillermo. 1998. La investigación social y educativa. Bogotá: Convenio Andrés Bello. [ Links ]

Bonachera García, Ana Isabel. 2017. "Vida artificial: el ciborg, representación posmoderna de nuestras ansiedades". Revista de Filosofía de la Universidad de la Laguna 35 (2): 51-72. España: Universidad de la Laguna. [ Links ]

Castells, Manuel. 1997. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Carmen Martínez y Jesús Alborés (trads.). Barcelona: La Sociedad Red. [ Links ]

Caycedo Turriago, Jaime. 1984. "Conceptos metodológicos para la historia del movimiento estudiantil colombiano". Revista Estudios Marxistas 37 (1948): 48-60. Colombia: Red Colombiana de Estudios Marxistas. [ Links ]

Escobar Echeverría, Juliana, Laura Elisa Montoya González, Diana Bernal Restrepo, y David Mejía Rodríguez. 2017. "Ciberacoso y comportamiento suicida: ¿cuál es la conexión? Sobre un caso". Revista Colombiana de Psiquiatría 17 (4): 247-251. Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatra. [ Links ]

Flórez Cueto, Juan José, Jorge Joseph Morán Corzo y Juan José Rodríguez Villa. 2015. Las redes sociales. Couse Hero. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México. [ Links ]

Le Bot, Ivon. 1985. Educación e ideología en Colombia. Medellín: La Carreta. [ Links ]

Leal Buitrago, Francisco. 1984. "La participación política de la juventud universitaria como expresión de clase". Juventud y Política en Colombia, 155-203. Cárdenas Martha y Díaz Álvaro Uribe (eds.). Bogotá: Fescol-Instituto SER. [ Links ]

Mena Candón, José, y Diana Redondo. 2013. "Redes digitales y su papel en la movilización". La democracia del futuro: del 15-M a la emergencia de una sociedad cívica viva, 103-129. Marta Cruells y Pedro Ibarra (comps.). Sevilla: Depósito de Investigación, Universidad de Sevilla. [ Links ]

Narváez Torres, Karina, Leyla Álvarez Guzmán, Bernard Gutiérrez Vega, y José Hernando Ávila Toscano. 2012. "Redes sociales en el contexto virtual". Redes sociales y análisis de redes, aplicaciones en el contexto comunitario y virtual, 67-96. José Hernando Ávila Toscano (comp.). Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada. [ Links ]

Yepes Grisales, Daniel, y Víctor Santiago Calle León. 2014. "Hacia la historia del movimiento estudiantil en Colombia: elementos teórico-metodológicos fundamentales". Trans-pasando Fronteras 6: 217-240. Cali: Centro de Estudios Interdisciplinares, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES). [ Links ]

Diana. Entrevista realizada por Haider Esteban Bautista Joaqui, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2019 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 12 de febrero de 2020. [ Links ]

Camila. Entrevista realizada por Anderson Yamid Álvarez Plazas, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2019 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 24 de enero de 2020. [ Links ]

Javier. Entrevista realizada por Haider Esteban Bautista Joaqui, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2020 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 12 de febrero de 2020. [ Links ]

Johan. Entrevista realizada por Anderson Yamid Álvarez Plazas, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2020 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 17 de enero de 2020. [ Links ]

Leidy. Entrevista realizada por Anderson Yamid Álvarez Plazas, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2020 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 10 de febrero de 2020. [ Links ]

Miguel. Entrevista realizada por Haider Esteban Bautista Joaqui, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2020 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 12 de febrero de 2020. [ Links ]

Valentina. Entrevista realizada por Anderson Yamid Álvarez Plazas, en el marco de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el año 2020 por el programa de Trabajo Social de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Documento inédito, Tunja, 28 de diciembre de 2019. [ Links ]

Aguilar Rodríguez, Daniel y Elías Said Hung. 2010. "Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: caso de Facebook". Zona próxima 12 (1) Colombia: Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/853/85316155013.pdf (15 de marzo de 2020). [ Links ]

Aguirre Romero, Joaquín. 2004. "Ciberespacio y comunicación: nuevas formas de vertebración social en siglo XXI". Especulo. Revista de Estudios Literarios 27 (2). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero27/cibercom.html (17 de marzo de 2020). [ Links ]

Alfama, Eva, Yann Bona, y Blanca Callén. 2005. "La virtualización de la afectividad". Althenea Digital 7 (2): 4-17. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n7/15788946n7a163.pdf (22 de abril de 2020). [ Links ]

Arab, Elías, y Alejandra Díaz. 2015. "Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos". Revista Médica Clínica Las Condes 26 (1) 7-13. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000048 (17 de mayo de 2020). [ Links ]

Aranda Sánchez, José María. 2000. "El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales". Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 7 (21): 225-250. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/105/10502108.pdf (17 de febrero de 2020). [ Links ]

Archila, Mauricio. 2012. "El movimiento estudiantil en Colombia, una mirada histórica". Revista del Observatorio Social de América Latina 13 (31): 70-103. Buenos Aires: Clacso. http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/pazatiempo/eje1/mod2/unidad1/Archila_mov_estudiantil_Colombia.pdf (8 de enero de 2020). [ Links ]

Bermúdez, Emilia, y Gildardo Martínez. 2001. "Los estudios culturales en la Era del Ciberespacio". Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 26 (3): 11-31. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México . https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1740/1315 (17 marzo de 2020). [ Links ]

Bolander, Brook, y Miriam Locher. 2015. "Peter is a dumb nut: status updates and reactios to them 'acts of positioning' in Facebook". International pragmatics Association 25 (1): 99-122. Estados Unidos: IPRA. https://hub.hku.hk/bitstream/10722/227160/1/content.pdf (19 de abril de 2020) [ Links ]

Cornejo, Marqueza, y María Lourdes Tapia. 2011. "Redes sociales y relaciones interpersonales en internet". Fundamentos en Humanidades 7 (2): 219-229. Argentina: Universidad Nacional de San Luis. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf (26 de marzo de 2020). [ Links ]

Cruz Rodríguez, Edwin. 2013. "La reforma de la educación superior y las protestas estudiantiles en Colombia". Revista de Reflexión y Análisis Político 18 (1): 51-70. Argentina: PostData. https://www.researchgate.net/publication/262746891_La_reforma_de_la_educacion_superior_y_las_protestas_estudiantiles_en_Colombia (16 de enero de 2020). [ Links ]

____. 2017. "El movimiento estudiantil en 1971 y 2011: una comparación diacrónica". Revista Reflexión Política 19 (38): 158-174. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://www.redalyc.org/pdf/110/11054032012.pdf (16 de enero de 2020). [ Links ]

De la Rosa, Amaro. 2015. "Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos". Correspondencias y Análisis 6 (1): 47-60. Perú: MAR. https://zenodo.org/record/1402185#.XqeciGhKjIU (17 de abril de 2020). [ Links ]

Doria, Avri. 2015. "Derechos de las mujeres, género gobernanza de internet". Melville: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. https://www.apc.org/sites/default/files/derechos_de_las_mujeres_genero_y_gobernanza_de_internet_2015.pdf (26 de febrero de 2020). [ Links ]

Estébanez, Ianire, y Normas Vásquez. 2013. "La desigualdad de género y el sexismo en las redes sociales: una aproximación cualitativa al uso que hacen de las redes sociales las y los jóvenes de la CAPV". Observatorio de la Infancia en Andalucía. San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=3954 (2 de mayo de 2020). [ Links ]

Estévez García, Noelia. 2014. "La nebulosa del Iceberg Cibernético: entre la libertad y el ocultismo". Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales 13 (3): 43-57. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/34923/La%20nebulosa%20del%20iceberg%20cibernetico.pdf?sequence=1&isAllowed=y (22 de marzo de 2020). [ Links ]

Flórez, León Arled. 1995. "El delegado antioqueño: apuntes para la historia del movimiento estudiantil al final de los años veinte". Revista Memoria y Sociedad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7575 (4 de febrero de 2020). [ Links ]

Fragoso, Suely. 2001. "Espacio, ciberespacio, hiperespacio". Revista Razón y Palabra 22 (1). Atizapán de Zaragoza: Octavio Islas. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n22/22_sfragoso.html (24 de febrero 2020). [ Links ]

Fonseca, Claudia, y Miguel Ansorena Gratacos. 2017. La defensa Cibernética, Alcances estratégicos y proyecciones doctrinarias y educativas. Buenos Aires: Universidad de la Defensa Nacional. http://cefadigital.edu.ar/bitstream/1847939/1088/1/La%20defensa%20cibernetica_TI%20LRRII%202017_Ortiz_6.pdf (8 de febrero de 2020). [ Links ]

Gallego Trijueque, Sara. 2011. "Redes Sociales y Desarrollo Humano". Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales 12 (1): 113-121. España: Asociación Castellano Manchega de Sociología. https://www.redalyc.org/pdf/3221/322127622007.pdf (17 de marzo de 2020). [ Links ]

Jaramillo, Gaviria, Clara Inés, José Miguel Cabarcas Bolaños, Miguel Ángel Villamil Pineda, Rubén Darío Vallejo Molina, y Wilson Hernando Soto Urrea. 2018. "El avatar: un modelo de ser cibernético cualitativamente estacionario". Folios 48 (1): 193-206. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/8143/6350 (24 de marzo de 2020). [ Links ]

Leal Buitrago, Francisco. 1981. "La frustración política de una generación. La universidad colombiana y formación de un movimiento estudiantil i958-i967". Revista Desarrollo y Sociedad 6 (1): 299-325. Bogotá: Universidad de Los Andes. https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.13043/dys.6.4 (8 de febrero de 2020). [ Links ]

Leal Leal, Gloria y María Ramírez. 2012. "Entrevista con Cecilia Ángel Restrepo". Trabajo Social 14: 195-200. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/37273/39365 (17 de febrero de 2020). [ Links ]

Lorenzo Romero, Carlota, María del Carmen Alarcón de Amo, y Miguel Ángel Gómez Borja. 2011. "Adopción de redes sociales virtuales: ampliación del modelo de aceptación tecnológica integrando confianza y riesgo percibido". Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa 14 (3): 194-205. Madrid: Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138575811000363 (10 abril de 2020). [ Links ]

Orellana López, Diana, y Cruz Sánchez Gómez. 2006. "Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa". Revista de Investigación Educativa 24 (1): 205-222. Salamanca: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (Aidipe). https://revistas.um.es/rie/article/view/97661 (17 de abril de 2020). [ Links ]

Rojas Rojas, Carlos Eduardo. 2009. "Aportes del movimiento estudiantil a la construcción de la universidad moderna en las universidades de Caldas y Nacional sede Manizales". Revista de Antropología y Sociología: Virajes 11 (1): 277-302. Manizales: Universidad de Caldas. http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes11_11.pdf (1 de septiembre de 2020). [ Links ]

Reporte Global Digital. 2019. "Investigaciones esenciales sobre cómo las personas de todo el mundo usan Internet, dispositivos móviles, redes sociales y comercio electrónico (We Are Social y Hootsuite)". InformeTIcfacil.comcom http://www.informeticplus.com/informe-digital-in-2019-essential-insigths-into-how-people-around-the-world-use-the-internet-mobile-devices-social-media-and-ecommerce-we-are-social-y-hootsuite (10 febrero de 2020). [ Links ]

Rivadulla López, Juan Carlos, y Marisol Rodríguez Correa. 2019. "Ciberacoso escolar: experiencias y propuestas de jóvenes universitarios". Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22 (2): 179-201. Madrid: Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23541 (15 de marzo de 2020). [ Links ]

Ruano Luis, Ernesto Congote y Andrés Torres. 2016. "Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios". Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação 19 (2): 15-31 Portugal: Risti. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=Si646-989520i6000300003&lng=pt&nrm=iso&tlng=es (30 marzo de 2020). [ Links ]

Siqueira Bolaño, Cesar, y Daniel de Santana Vasconcelos. 2000. "Economía de internet: convergencia, poder y hegemonía en la red". Escribanía 5 (1): 17-31. Manizales: Universidad de Manizales. http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/2943/3695 (4 de abril de 2020). [ Links ]

Unicef. 2017. Estado Mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital. New York: Celine Little. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/SOWC_2017_SP.pdf (22 de febrero de 2020). [ Links ]

Valdés Godínez, Juan Carlos, y Elizabeth Cabrera Mendoza. 2013. "Ciberespacio y ciber-sociedad, su relación con las formas alternativas de socialización para la apropiación social de las Tic's". Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo 110 (2). México: RÍDE. http://1-11.ride.org.mx/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/564/553 (25 de marzo de 2020). [ Links ]

Valiente, Javier Francisco. 2004. "Comunidades virtuales en el ciberespacio". Doxa Comunicaciones: Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales. 2 (1): 137-150. Madrid: CEU Ediciones. http://doxacomunicacion.es/pdf/artculovaliente.pdf (6 de marzo de 2020). [ Links ]

* Esta investigación hace parte de los procesos de fundamentación disciplinar llevados a cabo en el 2020 por el programa de Trabajo Social y el grupo de investigación Ciclo Vital, Familia y Desarrollo Humano de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

CÓMO CITAR ESTE ARTÍCULO Álvarez Plazas, Anderson Yamid, y Haider Esteban Bautista Joaqui. 2021. "Vínculos, redes y relaciones virtuales en el proceso de agremiación estudiantil de Trabajo Social en Colombia". Trabajo Social23(1): 295-316. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Doi: https://doi.org/10.15446/ts.v23n1.87719

Recibido: 27 de Abril de 2020; Aprobado: 04 de Septiembre de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons