SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Estimating shear wave velocity using acceleration data in Antakya (Turkey) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Earth Sciences Research Journal

Print version ISSN 1794-6190

Abstract

CORCHETE, V. Shear-wave velocity structure of Australia from Rayleigh-wave analysis. Earth Sci. Res. J. [online]. 2014, vol.18, n.2, pp.87-98. ISSN 1794-6190.

La estructura elástica bajo Australia es mostrada por medio de mapas de velocidad de onda S, para profundidades que varían desde cero a 400 km, determinada por regionalización e inversión de dispersión de ondas Rayleigh. Las trazas de 233 terremotos, ocurridos desde 1990 hasta 2010, han sido usadas para obtener datos de dispersión de ondas Rayleigh. Estos terremotos fueron registrados por 65 estaciones sísmicas localizadas en Australia y el área circundante. Las curvas de dispersión fueron obtenidas para periodos entre 5 y 250 s, por filtrado digital con una combinación de las técnicas de filtrado: MFT (técnica del filtro múltiple) y TVF (filtrado en tiempo variable). Luego, todos los eventos sísmicos (y algunas estaciones) fueron agrupados para obtener una curva de dispersión para cada trayecto fuente-estación. Estas curvas de dispersión fueron regionalizadas e invertidas de acuerdo con la teoría de la inversión generalizada, para obtener modelos de velocidad de onda de cizalla para una rejilla regular de tamaño de celda de 2.5°×2.5°. La estructura de velocidad de cizalla obtenida a través de este procedimiento es mostrada en los mapas de velocidad de onda S representados para diversas profundidades. Estos resultados concuerdan bien con la geología y otros resultados geológicos y geofísicos previamente obtenidos. Los modelos de velocidad de onda S obtenidos sugieren la existencia de heterogeneidad lateral y vertical. Las zonas con estructuras antiguas y bien consolidadas presentan mayores valores de velocidad de onda S que los correspondientes a otras zonas, aunque esta diferencia puede ser muy pequeña o despreciable en algún caso. No obstante, en el rango de profundidad de 15 a 50 km, las diferentes profundidades del Moho presentes en el área de estudio generan la principal variación de velocidad de onda S. Un comportamiento similar es encontrado par el rango de profundidad desde 65 a 180 km, en el cual la frontera litosfera-astenosfera genera la principal variación de velocidad de onda S. Finalmente, debería ser notado que una nueva e interesante característica fue obtenida en este estudio: la definición de la base de la astenosfera, para profundidades que varían desde 155 a 280 km, en Australia y el área circundante. Esta característica está también presente en los continentes: América del Sur, Antártida y África, los cuales fueron parte del mismo súper-continente: Gondwana, en el Mesozoico temprano antes de fragmentarse.

Keywords : Estructura de velocidad de onda S de Australia a partir del análisis de ondas Rayleigh.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )