SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52Cooperative and selfish urban behaviors: the citizen's dilemmaCognitions on the dark side: Moral disengagement, dark triad and antisocial behavior in adolescents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Latinoamericana de Psicología

Print version ISSN 0120-0534

Abstract

YEPEZ-TITO, Paula; FERRAGUT, Marta  and  BLANCA, María J.. Sexting en la adolescencia: uso de la tecnología y supervisión parental. rev.latinoam.psicol. [online]. 2020, vol.52, pp.115-130.  Epub Mar 01, 2021. ISSN 0120-0534.  https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.12.

El sexting es una conducta de riesgo que se está incrementando en la adolescencia. La investigación en países latinoamericanos es escasa. Este estudio analiza el sexting relacionado con el uso de la tecnología, comunicación con iguales y familia, y supervisión parental, incluyendo el género y la edad en adolescentes ecuatorianos. Una muestra de 613 adolescentes (12-18 años) de Quito (Ecuador) cumplimentaron cuestionarios sobre sexting, uso de la tecnología y supervisión parental. El perfil del practicante de sexting es el adolescente que usa más el teléfono móvil, principalmente, para comunicarse con los iguales, y también internet y redes sociales. El control parental no se asocia a menor práctica del sexting. Este perfil no varía según el género o etapa de la adolescencia, aunque los chicos y adolescentes mayores muestran mayor implicación en sexting. Las chicas usan más Instagram y Snapchat y el teléfono móvil para relacionarse con los iguales. El uso de la tecnología es mayor en la adolescencia media y tardía y la supervisión parental disminuye a medida que incrementa la edad. El sexting está relacionado con mayor uso de la tecnología, principalmente, para relacionarse con los iguales, y la supervisión parental restrictiva no mitiga esta práctica. Se discuten las implicaciones educativas.

Keywords : Redes sociales; internet; control parental; teléfono móvil; relaciones con los iguales; adolescentes.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )