SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Characterising a historical bridge’s bricks in Popayán ( Colombia )The Jouyban-Acree model’s usefulness for estimating ibuprofen and naproxen solubility in some cosolvent mixtures author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Ingeniería e Investigación

Print version ISSN 0120-5609

Abstract

CHIVATA CARDENAS, Ibsen. Modelación no paramétrica de lluvias para la ciudad de Manizales, Colombia: una aplicación de modelos multinomiales de probabilidad y de probabilidades imprecisas. Ing. Investig. [online]. 2008, vol.28, n.2, pp.22-29. ISSN 0120-5609.

En este artículo se muestra el uso de métodos no paramétricos y de probabilidades imprecisas en el desarrollo de un modelo de precipitaciones. Se acude a estas herramientas debido a que no se dispone de información representativa y homogénea. En la zona, la información hidrológica sobre las precipitaciones es escasa y además las series hidrológicas existentes no son uniformes ni continuas. Se construyó un modelo distribuido de excedencias de precipitación y en su elaboración se acudió a las denominadas cajas de probabilidad, a distribuciones de probabilidad multinomiales y a la estimación de intervalos de confianza. La modelación no paramétrica se elaboró a partir de estas dos últimas herramientas, logrando una amigable propuesta de computación. El modelo permite observar los altos contenidos de incertidumbre que suelen presentarse al estudiar los patrones de lluvia en el área. La incertidumbre copa todo el dominio de valores de probabilidad y muestra las altas limitaciones de información, con lo que se concluye que una estimación puntual de probabilidades conduce a significativos errores. Se extrae información relevante como que el umbral de lluvia máxima diaria de 70 mm puede ser superado al menos una vez cada tres años, y las magnitudes de incertidumbre que afectan las estimaciones de parámetros hidrológicos. Las conclusiones de esta investigación determinan que la modelación no paramétrica y la estimación de probabilidades imprecisas no sólo representan una alternativa para la modelación hidrológica, sino que quizás sea un procedimiento obligado; su potencial radica en el tratamiento de información escasa y constituye una estrategia de modelación robusta en condiciones de no estacionalidad estocástica.

Keywords : incertidumbre; modelación no paramétrica; probabilidades imprecisas; distribuciones de probabilidad multinomiales.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License