SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue3Effects of the genotype and environment interaction on sugar accumulation in sweet sorghum varieties (Sorghum bicolor -{L.}- Moench) grown in the lowland tropics of Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Agron. colomb. vol.32 no.3 Bogotá Sept/Dec. 2014

 

 

Editorial

 

Los sistemas de indexación en su preocupación de sistematizar la información y colocarla al alcance de un mundo globalizado motivaron a la Universidad Nacional de Colombia en adquirir el DOI (digital object identifier) como parte de un programa de fortalecimiento de la visibilidad de sus publicaciones. La revista Agronomía Colombiana contara con este identificador con cada artículo publicado para su correcta identificación en los sistemas de información y en las diferentes bases e índices bibliográficos. Con esta nueva medida, las citas bibliográficas que se mencionan en la bibliografía de cada artículo de la revista deben contener obligatoriamente el DOI. Aunque la información de origen regional no cuenta con este identificador la revista solicita como mínimo un 30% de las citas lo tenga. Por otro lado, se continúa sin el cobro de los derechos de publicación para los autores durante el año 2015 y la recepción de los manuscritos en inglés.

La revista Agronomía Colombiana presenta el tercer fascículo del 2014 con un variado número de temas, cultivos y autores de diferentes regiones de Colombia y México. En la sección de Fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular se consideró un primer artículo acerca de la interacción genotipo por ambiente de variedades de sorgo en la acumulación de azúcares, cultivo promisorio en la agroindustria de biocombustibles. Un segundo artículo evaluó la diversidad genética de accesiones de cacao a través de microsatélites (RAMs) provenientes de zonas productoras de Tumaco (Colombia).

Para la sección de Propagación y cultivo de tejidos, se presentan los resultados de un artículo en la propagación por estacas de uchuva, utilizando reguladores de crecimiento y Trichoderma harzianum. Así mismo se reporta en un segundo artículo un protocolo de propagación in vitro de Anthurium antioquiense, planta de interés ornamental y recurso biológico para Antioquia (Colombia).

La sección de Fisiología de cultivos contiene diferentes trabajos de investigación, en los cuales, se presenta los efectos sobre la calidad del fruto de uva con diferentes podas en Sutamarchán (Boyacá, Colombia), la acumulación de materia seca y contenido de nitrógeno en plantas de banano 'Williams' en Urabá, el uso del modelo Aquacrop en la producción del maíz en diferentes ambientes de Colombia y la evaluación de diferentes ecuaciones en la determinación de la cubierta forestal para bosques secos de México.

Dentro de los artículos incluidos en la sección de Protección de cultivos, se encuentra la validación de la PCR en tiempo real para la identificación de dos especies de citrus huanglongbing en Colombia y una revisión acerca de las investigaciones realizadas en el País sobre la pudrición del cogollo de la palma de aceite.

Fueron considerados dos artículos dentro de la sección de Fisiología y tecnología poscosecha; uno de ellos menciona el índice mínimo de materia seca para la óptima cosecha de frutos de aguacate y el segundo plantea una formulación para galletas de alto valor nutritivo de harinas de fríjol, yuca y trigo.

En este número se consideró una nueva sección "Biometría y diseño experimental" en la cual se publica el desarrollo de una nueva prueba agronómica acerca del efecto del solapamiento en las unidades experimentales dentro de un diseño experimental.

En nuestra sección de Economía y desarrollo rural, los resultados de investigación que se publican para este número son el estudio de las restricciones y nuevas tendencias de investigación en el cultivo de fríjol y finalmente, se analizó el nivel tecnológico de plantaciones de palma de aceite en Tibú (Colombia).

Todos los artículos que se presentan a continuación pertenecen a grupos de investigación de amplia trayectoria y de diferentes lugares de origen. El compromiso y persistencia de nuestros autores de hacer llegar un producto con la mejor calidad y pertinencia, a pesar de alta competencia de revistas que se ha incrementado no solo a nivel nacional sino internacional.

Gerhard Fischer
Editor
Facultad de Ciencias Agrarias