SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Identification and freedom to operate analysis of potential genes for drought tolerance in maize author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Abstract

OCAMPO, John; ACOSTA-BARON, Natali  and  HERNANDEZ-FERNANDEZ, Javier. Variabilidad y estructura genética del maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) en Colombia por medio de marcadores microsatélite. Agron. colomb. [online]. 2017, vol.35, n.2, pp.135-149. ISSN 0120-9965.  https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v35n2.59973.

Colombia es uno de los principales productores de maracuyá a nivel mundial y los estudios genéticos basados en marcadores moleculares en cultivos comerciales no han sido considerados para la selección de genotipos superiores para responder a las demandas del mercado. El objetivo de este estudio fue determinar la variabilidad genética y la estructura poblacional de 51 accesiones colombianas (102 individuos), y proveer información necesaria para futuros programas de mejoramiento genético. Un total de seis microsatélites fueron amplificados con 58 alelos identificados y un promedio de 9,66 alelos por locus, entre ellos nueve únicos y 31 raros. Los índices de diversidad mostraron un contenido de información polimórfica de 0,74 (PIC), y una heterocigocidad promedio observada (Ho) y esperada (He) de 0,52 y 0,78. La distribución espacial mostro que la mayor riqueza alélica (11 to 14) se localiza en las accesiones del Valle del Cauca. El promedio de distancia genética entre accesiones fue de 0,68 y el análisis de clasificación mostró tres grupos principales levemente soportados (bootstrap <50%), con poca estructuración geográfica y alta diferenciación entre individuos de una misma accesión. El análisis de estructura poblacional indicó un K=4 con el nivel jerárquico superior frente a los demás, mientras que la agrupación Bayesiana mostró una división de los individuos en cuatro grupos genéticamente distintos. La poca estructuración geográfica y la alta variabilidad de las accesiones podría explicarse por el fenómeno de alogamia y el constante intercambio de semillas entre productores. Los resultados sugieren una evaluación agro-morfológica complementaria que permita establecer la variabilidad genética total e implementar un programa de mejoramiento genético por medio de la selección asistida de genotipos superiores en búsqueda de cultivares más productivos y resistentes a problemas fitosanitarios.

Keywords : fruta tropical; marcadores SSR; Passiflora; pre-mejoramiento; variabilidad genética.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )