SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue1Yield heterosis and average fruit weight as a function of inbreeding in Cucúrbita moschata Duch. ex Poir. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Agronomía Colombiana

Print version ISSN 0120-9965

Agron. colomb. vol.36 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2018

 

Editorial

Editorial

MAURICIO PARRA QUIJANO1 

1 Editor en jefe Revista Agronomía Colombiana


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia se complace en entregar el primer número del volumen 36 de 2018 de la revista agronomía Colombiana. Este número está compuesto de 10 artículos sobre diversos aspectos de la investigación agraria y alimentaria realizada particularmente en el neotrópico. Las áreas que abarca el presente número son fitomejoramiento, recursos genéticos y biología molecular (con el mayor número de publicaciones), protección de cultivos, Suelos, fertilización y manejo de aguas, Fisiología y tecnología poscosecha, economía y desarrollo rural y ciencia y tecnología de alimentos.

Sobre mejoramiento genético se publica un artículo sobre vigor híbrido en Cucurbita moschata. Dos artículos de caracterización, uno en virus y otro en genotipos de soya, se publican como avances en biología molecular, si bien el primero tiene una relación estrecha con protección de cultivos.

Adicionalmente se publican dos artículos sobre protección de cultivos, en particular sobre malherbología y entomología. Uno de ellos relaciona la aplicación de fertilización y un herbicida en zanahoria. El segundo trata de la preferencia de un trip sobre estructuras de la plata de algodón.

En temas relacionados con suelos y fertilización se presentan dos artículos. El primero de ellos poner en relieve el papel de la relación boro-zinc en la nutrición del cultivo del algodón. El segundo se enfoca en la fertilización nitrogenada de una especie que se ha empezado a cultivar recientemente, Vaccinium meridionale.

Respecto al tema de tecnología y fisiología poscosecha se presenta un artículo donde se evalúa la calidad del fruto de Acca sellowiana conocido como feijoa o guayabo del país, producido en Cundinamarca, Colombia.

Economía y desarrollo rural contribuye en este número con un artículo sobre la experiencia de los mercados campesinos y como a través de ella se ha mejorado el acceso de pequeños productores al mercado y la comercialización.

Finalmente respecto al tema de procesamiento de alimentos, se presenta un artículo que describe la metodología de superficie de respuesta en la optimización de la fermentación de Capsicum frutescens, una de las especies de Capsicum cultivadas, junto con C. anuum, C. pubescens y C. baccatum también de origen americano.

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License