SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue39Space and Spatiality in the Spanish of the Santander Department: A Proposal for A Regional Dialectal DivisionLexical Competence and Processes of Semantic Variation in Parlache Verbs author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Cuadernos de Lingüística Hispánica

Print version ISSN 0121-053XOn-line version ISSN 2346-1829

Cuad. linguist. hisp.  no.39 Boyacá Jan./June 2022  Epub Feb 18, 2023

https://doi.org/10.19053/0121053x.n39.2022.13725 

Lenguaje y sociedad

Autobiografía lingüística: una aproximación a las elecciones de lengua de los lingüistas*

Linguistic Autobiography: An Approach to Linguistics' Language Choices

Autobiographie linguistique : une approche aux choix des langues par les linguistes

Autobiografia linguística: uma abordagem às escolhas linguísticas dos linguistas

Macarena Junquera** 

** Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Becaria doctoral de CONICET. Profesora adjunta de las cátedras de Laboratorio de Textos Académicos y Taller de Comunicación Escrita correspondientes a la carrera de Licenciatura en Comunicación, dictada en la Facultad de Comunicación de la Universidad Salesiana (UNISAL, Bahía Blanca, Argentina). macarenajunquera@yahoo.com.ar https://orcid.org/0000-0001-8501 1136


Resumen

La problemática de la elección lingüística es uno de los principales objetos de análisis dentro de las ciencias del lenguaje, particularmente en el campo de la sociolingüística. Sin embargo, faltan estudios que aborden explícitamente las elecciones de lengua que hacen los propios lingüistas e indaguen de manera sistemática acerca de sus reflexiones metalingüísticas sobre sus propias preferencias y rechazos. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer los aportes desarrollados acerca del concepto de autobiografía lingüística, noción que, en nuestro trabajo, remite a un texto de carácter autorreferencial, en el que el lingüista -su autor- reflexiona sobre las elecciones de lengua que ha tenido que realizar en el marco de su profesión u otra esfera de su vida, así como en los motivos en los que estas se sustentan.

Palabras clave: lingüistas; elección de lengua; reflexión metalingüística; autobiografía lingüística

Abstract

The problem of linguistic choice is one of the main objects of analysis within the language sciences, particularly in the field of sociolinguistics. However, there is a lack of studies that explicitly address the language choices made by linguists themselves and systematically inquire about their metalinguistic reflections on their own preferences and rejections. In this sense, this article intends to expose the contributions developed about the concept of linguistic autobiography, a notion that, in our work, refers to a self-referential text, in which the linguist -its author- reflects on the language choices he has had to do in the framework of their profession or other area of their life, as well as the reasons on which they are based.

Keywords: linguists; language choice; metalinguistic reflection; linguistic autobiography

Résumé

La 'problématique concernant le choix linguistique est l'un des principaux objets d'analyse des sciences du langage, notamment dans le domaine de la sociolinguistique. Cependant, il y a un manque d'études qui traitent explicitement des choix de langues faits par les linguistes eux-mêmes et qui examinent systématiquement leurs réflexions métalinguistiques sur leurs propres préférences et rejets. Dans ce sens, l'objectif de cet article est de présenter les réalisations autour du concept d'autobiographie linguistique, notion qui, dans notre travail, fait référence à un texte autoréférentiel, dans lequel le linguiste - son auteur - réfléchit sur les choix linguistiques qu'il a dü faire dans le cadre de sa profession ou d'une autre activité de sa vie, ainsi que sur les raisons de ces choix.

Mots clés: linguistes; choix de la langue; réflexion métalinguistique

Resumo

O problema da escolha linguística é um dos principais objetos de análise dentro das ciências da linguagem, particularmente no campo da sociolinguística. No entanto, faltam estudos que abordem explicitamente as escolhas linguísticas feitas pelos linguistas e indagam sistematicamente sobre suas reflexões metalinguísticas sobre suas preferências e recusas. Nesse sentido, este artigo tem como objetivo expor as contribuições desenvolvidas sobre o conceito de autobiografia linguística, noção que, em nosso trabalho, remete a um texto autorreferencial, no qual o linguista -seu autor- reflete sobre as escolhas de linguagem que teve que realizar no âmbito de sua profissão ou de outra esfera de sua vida, bem como nas razões em que se baseiam.

Palavras-chave: linguistas; escolha linguística; reflexão metalinguística; autobiografia linguística

Introducción

El lenguaje constituye una práctica social, pero también un fenómeno variable en sí mismo (Narvaja de Arnoux & Del Valle, 2010). Esta última característica se hace evidente tanto en el nivel microanalítico, donde se manifiestan, por ejemplo, variables fonológicas, pero también en el nivel macroanalítico, donde emplear una variante frente a otra implica "privilegiar o no el uso de una lengua sobre otra en un determinado contexto (...). Ante este horizonte, el lenguaje se figura como un complejo repertorio plurilectal en actos en los cuales se afirman y negocian las identidades sociales de los interlocutores" (p. 2).

Si tenemos en cuenta que toda comunidad está atravesada por la existencia de determinadas condiciones sociales y relaciones de poder, podemos afirmar que las elecciones lingüísticas que realice un individuo estarán estrechamente vinculadas con "el lugar que ocupe en dicha sociedad, los espacios a los que tenga acceso y la capacidad que posea para negociar su rol en ese entorno" (Narvaja de Arnoux & Del Valle, 2010, p. 2). En otras palabras, su manera de actuar y valorar las acciones y prácticas lingüísticas de los otros deberá ser observada a la luz de estos aspectos.

La elección de lengua constituye uno de los objetos de estudio privilegiados dentro del ámbito de las ciencias del lenguaje, especialmente en lo que se refiere a la sociolingüística, pero también ha suscitado -y suscita- sumo interés en el campo de los estudios literarios. Los motivos por los cuales un escritor decide adoptar una nueva lengua para desarrollar su obra pueden ser muy variados: podemos encontrar razones prácticas, como la intención de alcanzar un público más amplio o insertarse en una tradición literaria con una lengua de prestigio; razones ideológicas, como el deseo de abandonar la lengua de un régimen represivo para escribir en otra que se asocia a valores democráticos; también puede ser en función del género o de la temática sobre la que escribe... Las causas son tantas como las situaciones particulares, muestra de que la problemática es amplia y, a la vez, compleja.

De acuerdo con Espino (2017), el bilingüismo o multilingüismo literario puede definirse, en sentido amplio, como un fenómeno característico de los escritores que escriben en más de una lengua o, por lo menos, en otra diferente de su primera lengua. No obstante, el bilingüismo literario no se limita a las obras que fueron escritas íntegramente en otro idioma, sino que también incluye otras prácticas como

(...) la combinación de varios idiomas en un mismo texto o codeswitching1, definida por Kremnitz como "multilingüismo intratextual" (...) o el denominado "bilingüismo latente", es decir, la situación propia del escritor ubicado en un contexto lingüístico distinto al de su país de origen que, aunque sigue escribiendo en su lengua materna, recibe la influencia de la lengua extranjera que le rodea en su vida cotidiana. (2017, p. 119)

El surgimiento de los estudios dedicados explícitamente a tratar el bilingüismo literario tiene lugar entre las décadas de los sesenta y setenta, y se caracteriza, en términos generales, por centrar su análisis en obras de autores específicos. En este sentido, son múltiples los trabajos que se ocupan de la producción ficcional pero también ensayística de un escritor, con el objetivo de observar qué papel desempeña su bilingüismo al momento de la creación literaria, pero también qué reflexiones suscita en el autor respecto de su propia práctica.

Entre las figuras de renombre en torno a las cuales se ha investigado esta temática podemos mencionar a Vladimir Nabokov (1899-1997), Samuel Beckett (1906-1989), José María Arguedas (1911-1969), Paul Celan (1920-1970), Jorge Semprún (1923-2011), Julia Kristeva (1941-), Ariel Dorfman (1942- ), por solo enumerar algunos. Asimismo, cabe destacar los aportes que se han ocupado de esta problemática desde una perspectiva de conjunto (Espino, 2017), como por ejemplo The Poet's Tongues: Multilingualism in Literature (Forster, 1970), obra cuyo autor presenta un recorrido histórico por los escritores más relevantes del multilingüismo en la poesía y centra su atención en las producciones de Milton, Stefan George, Rilke, T. S. Eliot y James Joyce. Un trabajo similar es el que propone Klosty en Alien Tongues: Bilingual Russian Writers of the 'First' Emigration (1989), volumen en el que se aborda el fenómeno del bilingüismo en la generación de escritores rusos que tuvo que exiliarse durante la Revolución de 1917. Otro caso, más cercano en el tiempo, lo constituye Escribir entre dos lenguas. Escritores catalanes y la elección de la lengua literaria. Escriure entre dues llengües. Escriptors catalans i l>elecció de la llengua literaria, de Paschen (2004), publicación que reúne doce contribuciones de escritores bilingües en catalán y español, en las que se observa "el presupuesto teórico de que la literatura es 'expresión' de una situación social o lingüística" (Paschen, 2004, p. 218). Un último ejemplo lo encontramos en la propuesta para una "sociología de la comunicación" desarrollada por el estudioso alemán Georg Kremnitz en su libro Mehrsprachigkeit in der Literatur (2015), segunda edición ampliada de Mehrsprachigkeit in der Literatur. Wie Autoren ihren Sprachen wühlen (2004). Su objetivo es indagar los motivos por los cuales un autor bilingüe decide optar -entre sus "posibilidades lingüísticas"- por una lengua determinada al momento de escribir una obra.

Ahora bien, a diferencia de lo ocurre en el área de los estudios literarios, y a pesar del interés intrínseco evidente que comporta la elección lingüística como objeto de análisis, dentro del campo de las ciencias del lenguaje se observa la ausencia de publicaciones como las que acabamos de referir, es decir, de trabajos que aborden las elecciones de lengua que llevan a cabo los lingüistas en su trayectoria vital, así como las reflexiones metalingüísticas que elaboran sobre sus preferencias y rechazos. Si bien es posible encontrar estudios que se interesan por indagar en la biografía personal de estos profesionales del lenguaje con el objetivo de ponerla en relación con su tarea científica, y en tales aportes se pueden detectar algunas observaciones respecto de sus elecciones de lengua, estas tienen lugar de manera asistemática y ocasional. Algunas referencias aisladas las encontramos, por ejemplo, en el caso de Victor Klemperer (2003), filólogo alemán de ascendencia judía, quien en sus Diarios (1933-1945) asienta discursivamente su identidad como sujeto alemán en la lengua alemana, al tiempo que refuerza tal afirmación con un fuerte rechazo hacia sus orígenes judíos y el expreso desconocimiento y negación de la lengua yidis presente en su entorno, especialmente durante sus años confinado en las denominadas "casas de judíos".

La condición de sujeto bilingüe del lingüista norteamericano descendiente de noruegos, Einar Haugen (1906-1994), es abordada por Fishman (1973) en su reseña de la obra The Ecology of Language: Essays by Einar Haugen, publicada en 1972. Allí, Fishman destaca, muy someramente, cómo la labor y trayectoria de este lingüista estuvo fuertemente marcada por su experiencia personal "de raíces intelectuales y emocionales noruegas, pero también noruegas-norteamericanas" (1973, p. 1078).

Resta mencionar como último ejemplo a la lingüista francesa Colette Grinevald, quien en su ensayo de carácter autobiográfico titulado "Living in Three Languages" (1997), relata su relación con el español, el inglés y el francés, tres lenguas en las que -según sus palabras- "respira", y también con el alemán, idioma que se negó a aprender a hablar.

Como apunta Miguel Siguán (1970), los procesos de elección lingüística resultan de especial interés entre quienes encuentran en la lengua su principal herramienta de trabajo o, si se trata de científicos, y más precisamente de lingüistas, también su objeto de estudio:

En ciertos medios sociales y en ciertas situaciones el lenguaje cumple una función meramente utilitaria, de vehículo de comunicación. A este nivel el hablar en una u otra lengua o incluso el mezclarlas ni implica ningún problema personal, la lengua se utiliza exclusivamente en función de la comunicación. En el extremo opuesto hay hombres y grupos de hombres que son conscientes del lenguaje en sí mismo -de su corrección, de su adaptación a los fines para los que se utiliza; cognoscitivos, estéticos, etc. Esta mayor sensibilidad lingüística se añade a una conciencia más viva de los lazos de solidaridad que la lengua establece entre los hablantes y complica y dramatiza sus actitudes ante las lenguas que utilizan. Esto es particularmente cierto del hombre que se sirve de la lengua como instrumento para una actividad creativa, como ocurre al orador, al profesor, al científico y muy típicamente al escritor. (1970, p. 635).

En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo exponer los aportes desarrollados en torno al concepto de autobiografía lingüística, texto de carácter autorreferencial en el que el lingüista -su autor- reflexiona sobre las elecciones de lengua que ha tenido que realizar en el marco de su profesión u otra esfera de su vida, así como en los motivos en los que estas se sustentan. Esta concepción de autobiografía lingüística, como se podrá observar a continuación, encuentra sus antecedentes en la autobiografía intelectual y, más específicamente, en la autobiografía intelectual de lingüistas. Asimismo, consideramos que se distancia del uso indistinto, a nuestro entender, que se hace de este término y del de biografía lingüística en determinados estudios correspondientes al campo de la sociolingüística y de la didáctica y enseñanza de segundas lenguas y lenguas extranjeras.

La autobiografía intelectual como género discursivo de la historiografía

El periodo denominado "crisis de la historia", que se inicia en la década de 1970 a raíz del surgimiento de los paradigmas de posguerra, genera en el interior de la disciplina histórica grandes cuestionamientos y debates epistemológicos (Durán, 2002; Aurell, 2008). Como consecuencia, los historiadores no solo se preguntan reflexivamente sobre su papel en el ámbito de las ciencias y en la sociedad en general, sino que también y, sobre todo, repiensan el modo de escribir la historia, su propio proceso de escritura histórica. Así, frente a la figura del historiador objetivo, mediador entre el pasado y el presente, aparece la figura del historiador como autor y participante.

Una de las consecuencias de esta crisis epistemológica es la proliferación de numerosos relatos autobiográficos en los que los historiadores comienzan a repasar su propia vida académica, poniéndola en relación con los interrogantes y cambios que atraviesan a la disciplina y de los que ellos también forman parte. Aurell (2017) propone clasificar este tipo de autobiografías como "interventional autobiographies". Su valor y novedad como género histórico no solo residen en su contenido, sino también en su forma, puesto que implica un cuestionamiento y una transformación en el proceso mismo de la escritura histórica. Así, la autobiografía académica se constituye, precisamente, en una nueva forma de expresión de concebir y hacer historia.

Son dos las autobiografías que para Aurell (2017) deben considerarse como precursoras de este género. Por un lado, un relato de carácter híbrido escrito por el historiador estadounidense Comer Vann Woodward en 1986, en el que el autor combina la narración autobiográfica con la crítica y el discurso académico, un texto concebido originalmente como una serie de conferencias en torno al campo disciplinar de la historia del sur de los Estados Unidos. Por el otro, Keeping Time, escrito por el historiador Peter Carroll en 1990, un académico escéptico que decidió abandonar la universidad, desalentado por las posturas de sus colegas, que no comprendían su continua búsqueda de nuevas líneas de investigación. Carroll estaba fascinado por la aplicación de los principios psicológicos al estudio de la historia y la práctica de la psicohistoria, y criticaba, en consecuencia, la objetividad, el separar los sentimientos del juicio y la reticencia a la expresión de la subjetividad que caracterizaba (y caracteriza aún) a la disciplina histórica.

Según Aurell (2017), el hecho de que los historiadores se hayan volcado a la escritura autobiográfica, no solo significa que la autobiografía intelectual se ha consolidado como un artefacto académico capaz de proponer una nueva forma de entender el pasado, sino que también permite entrever que los historiadores han encontrado un espacio en el que expresar aquello que sienten que no pueden decir dentro de los límites que les imponen los textos académicos tradicionales de su disciplina.

En síntesis, la autobiografía intelectual o académica como género discursivo de la historia puede ser concebida y analizada desde múltiples aristas: en primer lugar, como un texto del que se puede extraer información sobre la vida de sus autores y, en segundo lugar, como testimonios de la evolución de la historiografía, puesto que constituyen fuentes documentales excepcionales para investigar las corrientes dominantes en un momento determinado. Así, las autobiografías académicas contribuyen tanto a la comprensión de fenómenos intelectuales como a hacer ciencia de una manera no convencional (Popkin, 2001; Aurell, 2008).

La autobiografía intelectual como fuente documental de la historiografía de la lingüística: la autobiografía de lingüistas

En estrecha relación con la línea de investigación propuesta por Aurell, en su artículo "Historiografía y memoria contemporánea en autobiografías de lingüistas" (2015), Xavier Laborda sostiene que la autobiografía intelectual resulta fundamental para la historiografía de la lingüística, precisamente por su doble función documental: no solo relata la trayectoria académica de su autor dentro de la disciplina, sino que, a su vez, permite trazar un panorama de la lingüística contemporánea.

En la autobiografía intelectual, el lingüista describe su formación y desarrollo académico, el cultivo de las disciplinas y sus relaciones institucionales, entrelazando de este modo historia personal e historia de las ideas. A su vez, la autobiografía intelectual de lingüistas implica transformaciones en la dimensión metodológica de la historiografía lingüística, puesto que incorpora dentro de dicha disciplina la perspectiva renovadora que surgió en el marco de la propia historia. Para Laborda, la historia de la lingüística debe escribirse "aplicando una perspectiva del lenguaje integradora. Este objetivo demanda una praxis crítica y receptiva ante corrientes y paradigmas que son diversos de la lingüística" (2015, p. 22).

Como parte de su estudio, Laborda (2015) rastrea la existencia de este tipo de textos en el campo de la lingüística y traza un recorrido cronológico por las compilaciones autobiográficas existentes hasta el momento. Al considerar las obras colectivas que pueden incluirse dentro de esta perspectiva historiográfica, Laborda observa que las primeras publicaciones datan de fines de los años setenta. Siguiendo el recorrido que propone el autor, nos remitiremos en primer lugar a la serie titulada First Person Singular: Autobiographies by North American Scholars in the Language Sciences. Conformada por tres volúmenes editados, el primero de ellos por Davis y O'Cain (1980), y los dos últimos por Konrad Koerner (1991, 1998), esta serie reúne en total los testimonios de cuarenta y tres referentes de la lingüística norteamericana, quienes narran sus inicios, el camino recorrido en la disciplina, los logros alcanzados a lo largo de los años y los aportes realizados en sus respectivos campos de estudio. C. Ferguson (1921-1998), J. A. Fishman (1926-2015), E. Haugen (1906-1994), C. F. Hockett (1916-2000), D. Hymes (1927-2009) y K. L. Pike (1912-2000) son solo algunos de los lingüistas que forman parte de esta significativa serie.

La lingüística europea se hace eco de esta línea de investigación y tiene como primeros antecedentes dos compilaciones publicadas en 1992 y 1997 respectivamente, con la particularidad de que, a diferencia de la serie anterior, en lugar de adoptar la autobiografía intelectual como género, escoge la entrevista estructurada (Laborda, 2015). La primera de estas obras se titula Cu en est la linguistique? Entretiens avec des linguistes y reúne las entrevistas realizadas a ocho lingüistas franceses. El planteamiento que se propone es tanto teórico como académico, puesto que las preguntas formuladas por los editores López Alonso y Seré (1992) favorecen un desarrollo expositivo de la carrera académica de los entrevistados. Las principales líneas de investigación en el campo de la lingüística francesa aquí representadas son la enunciación, la argumentación, el análisis contrastivo y el análisis del discurso. En lo que respecta a la segunda de estas compilaciones, se trata de Languages and Linguists: Aims, Perspectives andDuties of Linguistics, editada por Swiggers (1997), quien entrevistó a tres lingüistas de distintos países y tres líneas de estudio diferentes: el lingüista francés A. G. Haudricourt (1911-1996), cuyo campo de investigación era la etnolingüística en Asia y Oceanía; H. M. Hoenigswald (1915-2003), de origen alemán y trayectoria desarrollada en Estados Unidos, en el área de la lingüística histórica del indoeuropeo; y, por último, el lingüista británico R. H. Robins (1921-2000), quien se desempeñaba en la lingüística descriptiva y la historia de la lingüística. En este caso, las entrevistas comienzan indagando sobre la formación y las razones que condujeron a los entrevistados a la lingüística, para luego adecuarse específicamente a cada lingüista (Laborda, 2015).

A la aparición de estas dos publicaciones le sigue Linguistics in Britain: Personal Histories, volumen editado por Brown y Law (2002) con el apoyo de la Philological Society de Londres. Esta obra, en la que vuelve a adoptarse como género la autobiografía intelectual, se compone de los relatos autobiográficos de veintitrés lingüistas británicos, entre quienes se destacan J. Aitchison (1938- ), M. A. K. Halliday (1925-2018), y J. Lyons (1932-2020), por citar algunos ejemplos. Los textos que conforman esta compilación combinan narración y exposición y, si bien según los editores, se les dio libertad a los autores para que elaboraran los relatos de acuerdo con su gusto, también se les sugirió a modo de orientación que trataran de abordar cómo y por qué decidieron iniciarse en la lingüística, qué disciplinas del campo llamaron su atención, qué influencias recibieron a lo largo de su formación y cuáles fueron sus aportes al desarrollo de la lingüística. Asimismo, cabe mencionar que cada uno de los capítulos contiene, además de la autobiografía del lingüista en cuestión, su currículum y las referencias bibliográficas correspondientes (Laborda, 2012, 2015).

Diez años más tarde se publica De ce am devenit lingvist?2, obra editada por Timotin y Coseriu (2012) y publicada en Rumania en homenaje al lingüista rumano Marius Sala. Aquí se compilan los relatos de sesenta lingüistas, en su mayoría rumanos, quienes, ya sea de manera extensa o breve, responden a la pregunta en torno a los motivos que los condujeron a la lingüística (Estudis romànics, 2014, Laborda 2015).

Para culminar este recorrido, resta hacer referencia a la que, por el momento, es la única compilación de autobiografías de lingüistas publicada en lengua española: La lingüística en España: 24 autobiografías. Editada por Laborda et al. (2014), esta obra se inspira en la previamente citada Linguistics in Britain (Brown & Law, 2002) y se compone, como indica su título, de las autobiografías de veinticuatro lingüistas españoles de renombre. En este caso, los editores toman como punto de partida preguntas similares a las que presenta a modo de orientación la publicación británica y se las sugieren a los lingüistas con el fin de lograr una cierta uniformidad en las contribuciones: cómo y por qué entraron en el ámbito de la lingüística, qué rama de la disciplina atrajo su atención, qué influencias recibieron en su formación y cuáles han sido sus aportaciones a este campo de estudio. Entre los participantes de esta obra se encuentran, por ejemplo, A. Bastardas Boada (1951- ), J. A. Argenter Giralt (1947- ), X. L. Regueira (1958- ), Emilio Ridruejo (1949- ) y V Salvador (1951- ). Además de contener el relato autobiográfico del lingüista correspondiente, cada uno de los capítulos comienza con una ficha de presentación, sus datos civiles, estudios, actividades profesionales y una selección de las publicaciones que llevaron a cabo. Con la realización de este volumen, la historiografía lingüística española se incorpora a la corriente historiográfica que han seguido las obras precedentes y se presenta como el primer antecedente de esta línea de investigación en lengua española.

La autobiografía lingüística

Los aportes hechos desde la historiografía al estudio de la autobiografía intelectual como género discursivo de la historia, y su posterior planteamiento y adecuación desde y al campo científico de la historiografía lingüística resultan fundamentales para comprender la acepción del concepto de autobiografía lingüística que se adopta en el presente trabajo. Mientras que las autobiografías intelectuales hacen énfasis en el inicio y desarrollo de la trayectoria profesional de su autor, la autobiografía lingüística, sin ignorar esta cuestión, pone el acento en el aspecto lingüístico de su vida -en el caso que nos concierne, del lingüista- y, principalmente, en las elecciones de lengua que haya tenido que realizar, sin limitarse a las vinculadas con el ejercicio de su profesión.

Llegados a este punto, se vuelve necesario aclarar que para nosotros el concepto de autobiografía lingüística no es sinónimo del de biografía lingüística y, por tanto, no empleamos ambos términos indistintamente como sí observamos que ocurre, en línea general, en trabajos sociolingüísticos y del campo de la enseñanza de segundas lenguas dedicados al estudio sobre creencias, percepciones y actitudes lingüísticas (Nekvapil, 2003; Sánchez et al., 2012; Ribera & Costa, 2013; Wolf-Farré, 2018; Bataller, 2019; Malaver, 2020).

Si tenemos en cuenta las reflexiones que se han efectuado desde el campo de la teoría y la crítica literaria en torno a la naturaleza de los géneros que se inscriben bajo la denominación de "biográficos", veremos que la autobiografía y la biografía son dos géneros que se distinguen claramente en varios puntos. A este respecto, Álvarez (1989) sostiene, en primer lugar, que la diferencia fundamental entre ambos tipos de texto es el papel de la muerte; las autobiografías, contrario a lo que sucede en las biografías, jamás finalizan con la muerte del personaje:

la esencia de cualquier autobiografía es que jamás puede llegar hasta el fin, que nunca puede decir la última palabra como hace el biógrafo oficial. Por el contrario, el biógrafo, desde el momento en que comienza a escribir, sabe que la memoria de su personaje ya se ha perpetuado más allá de la muerte. La ausencia de la muerte en la narración es una de las condiciones inherentes a la autobiografía. (1989, p. 445)

Otra de las características que resalta la autora como diferencia significativa entre la autobiografía y la biografía es el papel que cumple en cada uno de ellos la memoria:

Los materiales de los que se sirve el biógrafo son, al igual que los del historiador, exteriores a él y puede distanciarse de ellos para someterlos a una crítica objetiva. Por el contrario, la autobiografía trabaja con materiales subjetivos, los propios recuerdos. Puede trabajar con documentos ajenos a él, como cartas, e interpretarlas antes de incluirlas en el texto. (1989, p. 445)

El siguiente elemento que distingue a ambos géneros es el orden de presentación: en la autobiografía se remonta el curso del tiempo, es decir, se parte "del presente de la narración para alcanzar el pasado de la experiencia, objeto de su obra" (Álvarez, 1989, p. 445), mientras que, en la biografía, que también se escribe en presente, cuando el autor habla de la infancia de su personaje, la conoce por la documentación que tiene sobre su vida, pero no por la experiencia. En otras palabras, el escritor de una autobiografía percibe su vida como compuesta por estratos de recuerdos, y el último de esos recuerdos limita con el presente. En cambio, la vida que construye el biógrafo, basándose en la documentación que tiene disponible, consiste en episodios dispuestos cronológicamente a partir del nacimiento hasta la muerte. Consideraciones similares expone López Goldaracena:

La autobiografía se constituye, a diferencia de la biografía, como un texto autorreferencial, con carácter testimonial de primera mano, sobre el cual el autobiógrafo ha realizado una selección de las actuaciones no exenta de intencionalidad, con recortes previos de lo vivido por el protagonista de los sucesos en el cual el sujeto se vuelve objeto para sí. (2010, p. 13)

Las diferencias que acabamos de anotar, vinculadas al proceso de elaboración y escritura que tiene lugar en cada uno de estos géneros, resultan fundamentales para denominar autobiografía o biografía un texto determinado de carácter biográfico. En tal sentido, y retomando la observación anterior en torno al uso alternado e indistinto que presentan los términos de autobiografía lingüística y de biografía lingüística en estudios sociolingüísticos y de enseñanza de segundas lenguas, consideramos necesario mencionar que, además, estas dos nociones no siempre refieren a un mismo tipo de relato. Para Nekvapil, una biografía lingüística consiste en

a biographical account in which the narrator makes a language, or languages -and their acquisition and use in particular- the topic of his or her narrative. However, a language is not merely a private matter: the individual learns it from someone and uses it with someone (inside and outside the family), and this is why language autobiographies naturally include aspects of other persons' biographies, family language biographies or, to a varying extent, aspects of language situations of a particular language community. It is this fact that makes it possible to obtain information about language situations by analyzing language (auto)biographies [,] (...) the so-called narrative interview being the ideal case. (2003, p. 64)3

Se trata de una "entrevista narrativa" en la que el entrevistador le da espacio suficiente al entrevistado para poder desarrollar respuestas ininterrumpidas sobre preguntas que siguen un criterio cronológico y que abarcan generaciones anteriores de su familia. Por su parte, Wolf-Farré adopta la definición propuesta por Nekvapil y sostiene que la biografía lingüística es "un evento reconstruido en una narración escrita o verbal (...). La entrevista de biografías lingüísticas se divide en tres partes: la narración libre, la profundización y la entrevista misma" (2018, p. 49).

Malaver, quien también se basa en la acepción brindada por Nekvapil, comienza su trabajo explicando que "este artículo trata de la autobiografía lingüística como herramienta con la que el docente puede profundizar su competencia intercultural así como la de sus estudiantes" (2020, p. 178). No obstante, más adelante emplea el término de biografía lingüística:

Las biografías lingüísticas son relatos autobiográficos en los que las lenguas son el centro narrativo: recuerdos familiares, experiencias escolares, trabajo y profesión, lugar donde se vive, viajes, es decir, todo lo que se cuenta y comenta, desde el yo biográfico, en una narración que mantiene una relación estrecha con la lengua y los procesos de socialización e identitarios. (2020, p. 178)

Este uso impreciso se observa también en Bataller (2019), quien comienza empleando el término de "autobiografía lingüística" para luego continuar con el de "biografía lingüística", utilizándolo como sinónimo:

Partimos del análisis de las llamadas "autobiografías lingüísticas", textos narrativos de carácter biográfico donde los estudiantes cuentan sus experiencias personales con las lenguas. En el campo de las ciencias sociales, a partir de las corrientes de investigación del ámbito anglosajón y francés de finales del siglo pasado, que exploran los procesos de construcción del sujeto en el espacio social y, especialmente, en el ámbito de la educación, se acota el término de "biografía lingüística" para desarrollar en los estudiantes de lenguas la conciencia de que sus aprendizajes lingüísticos mejoran al ser puestos en relación unos con los otros (... ) En este sentido, entendemos la biografía lingüística como un dispositivo metodológico orientado a la producción de biografías lingüísticas, un proceso que desarrolla en el sujeto su capacidad para pensar en la alteridad como constitutiva de sus aprendizajes. (2019, p. 18)4

Cabe destacar que las dos últimas definiciones presentadas se basan en los requisitos del "Portafolio Europeo de las lenguas", un proyecto desarrollado por el Consejo de Europa entre los años 1998 y 2000, que incluye la "Biografía lingüística" como "documento personal en el que el aprendiz de una lengua puede consignar sus experiencias de aprendizaje, reflexionar sobre ellas marcándose objetivos y autoevaluarse utilizando los parámetros del marco europeo de referencia para las lenguas" (Bataller, 2019, p. 18).

A partir de estas definiciones, vemos cómo los términos de autobiografía lingüística y de biografía lingüística son empleados para referirse, por un lado, a una entrevista de naturaleza narrativa, entendida como herramienta de estudio sociolingüístico y, por otro, a textos de carácter autobiográfico producidos por alumnos y docentes de enseñanza de lenguas como método de autoevaluación de progreso del aprendizaje. El objeto de análisis de ambos, no obstante, es el mismo: la experiencia que el entrevistado o autor tiene con las lenguas que ha aprendido durante su vida.

Teniendo en cuenta las consideraciones formuladas, en particular las distinciones entre la autobiografía y la biografía como géneros literarios, diremos que entendemos por "autobiografía lingüística" un relato de carácter autorreferencial cuyo autor escribe con el fin de reflexionar acerca de las elecciones de lengua que ha tenido que realizar a lo largo de su vida, estén estas o no relacionadas con el ejercicio de su profesión. En este sentido, se trata de una composición similar a aquella con la que se trabaja en el campo de la didáctica de las lenguas, pero su principal diferencia es que quien la escribe es el lingüista; en otras palabras, son autobiografías lingüísticas elaboradas por los propios lingüistas. Es en este punto donde nuestra concepción de "autobiografía lingüística" encuentra sus antecedentes en la autobiografía intelectual de lingüistas y se inserta en la línea de investigación propuesta por Laborda (2015).

Ahora bien, la acepción de autobiografía lingüística con la que trabajamos no solo se basa en los aportes que acabamos de exponer, sino también en el estudio desarrollado por Kremnitz (2004, 2015). Como se indicó oportunamente, el objetivo de su propuesta es indagar los motivos por los cuales un autor bilingüe decide optar, entre sus opciones posibles, por una lengua determinada al momento de escribir una obra. Para ello, Kremnitz conforma una tipología de las decisiones lingüísticas de los escritores bilingües y postula que en las elecciones de cada escritor entran en juego tanto criterios objetivos como criterios subjetivos. Los primeros están relacionados, por un lado, con la situación de las lenguas en contexto; por ejemplo, su estatus, el prestigio interno y externo del que gozan, si están (o no) codificadas, si poseen (o no) una tradición escrita. Por otro lado, se incluye también dentro de este primer grupo la existencia de una infraestructura sociocultural, léase la presencia de aquellas instituciones que permiten, dificultan o incluso impiden -a través de la censura- la circulación social de los textos literarios, como es el caso de la industria editorial. El segundo conjunto de criterios, los subjetivos, se vinculan con lo que Kremnitz denomina los aspectos biográficos (Biographische Aspekte) y las motivaciones del autor (Motivationen des Schreibens), respectivamente. En relación con los primeros, se consideran las condiciones en las que haya tenido lugar la socialización educativa del escritor -su alfabetización-, su competencia lingüística, así como también el rol y el significado simbólico que puedan tener para el individuo las lenguas involucradas en cada caso. Las motivaciones del autor, en cambio, refieren a cuestiones como qué mensaje desea comunicar, a qué tipo de público piensa destinar su obra, el número de lectores potenciales que cada lengua le posibilita o si pretende acceder y ser reconocido en los grandes centros literarios del mundo, especialmente en caso de tratarse de alguien procedente del llamado "tercer mundo".

Precisamente, nuestra concepción de autobiografía lingüística busca adecuar a la figura de los lingüistas los criterios objetivos y subjetivos propuestos por Kremnitz para abordar las elecciones de lengua de escritores bilingües. En este sentido, y teniendo en cuenta, a su vez, las características que definen la autobiografía intelectual de lingüistas (Laborda, 2015), al hablar de autobiografía lingüística nos referimos a un relato autobiográfico que comprende dos aspectos fundamentales: en primer lugar, la trayectoria académico-científica del lingüista y, en segundo lugar, las elecciones de lengua a las que se haya enfrentado a lo largo de su vida, más allá de su profesión. Nos encontramos, entonces, frente a un relato en el que se distinguen dos ejes. El primero de ellos se relaciona, justamente, con los inicios y posterior labor del lingüista dentro del campo de la lingüística, y aborda cuestiones similares a las preguntas propuestas por Laborda: cómo surgió su interés por la lingüística y la línea de estudio que investiga, cómo fue su formación académica, qué aportes considera haber realizado al desarrollo de esta disciplina. El segundo eje se focaliza en el aspecto lingüístico, podríamos decir, de la biografía del lingüista, y se vincula con las lenguas aprendidas (ya sea como primera lengua, segunda lengua o lengua extranjera) así como con las elecciones de lengua realizadas en las diferentes etapas de su vida y las razones en las que tales elecciones se sustentan. En otras palabras, se propone relacionar ambas temáticas con su infancia, su educación primaria, secundaria y universitaria y, por último, con su desempeño como investigador, particularmente en lo que respecta a la lengua -o lenguas- en las que publica su producción científica.

Por un lado, consideramos que la concepción de autobiografía lingüística aquí presentada, debido al objeto de estudio del que se ocupa, introduce una nueva línea de investigación dentro del campo de la sociolingüística. Por otro lado, teniendo en cuenta su carácter biográfico y metalingüístico, las reflexiones expuestas por sus autores van más allá de sus elecciones de lengua y, en tal sentido, es posible vincularlas con temáticas que superan dicho campo de estudio, especialmente si la aproximación a estos textos se combina con el análisis crítico del discurso. Una investigación de estas características es la que nos encontramos llevando a cabo sobre autobiografías lingüísticas escritas por reconocidos lingüistas argentinos, que nos ha permitido establecer relaciones entre diferentes problemáticas -aún hoy ampliamente debatidas- enmarcadas en el área de la sociolingüística pero también de la sociología del lenguaje. Podemos mencionar, por ejemplo, la existencia o no de una norma lingüística pluricéntrica en Argentina, la representación del inglés en el imaginario colectivo como lengua de prestigio y oportunidades laborales, su predominio dentro de la enseñanza formal y no formal de lenguas extranjeras en el país, su concepción de "lengua franca" en lo que respecta, entre otras esferas, a la comunicación científica. Y, en referencia a esto último, el papel del español y el portugués como lenguas de intercambio científico en América latina.

En otras palabras, las autobiografías lingüísticas no constituyen solamente producciones que abordan las elecciones de lengua de lingüistas, sino que, a su vez, a partir de la palabra que estos profesionales del lenguaje expresan en sus relatos, propician comprender cómo dichas elecciones están atravesadas por problemáticas que ellos mismos investigan en su propia práctica, que exceden su experiencia personal y que se vinculan con el contexto histórico, social, económico y hasta político de un país.

Conclusiones

La autobiografía lingüística, en cuanto género discursivo, se inscribe en la corriente de la historiografía narrativa al igual que las autobiografías intelectuales, pero, además, al ser pensada como fuente idónea para abordar las elecciones de lengua y reflexiones metalingüísticas de los lingüistas, se enmarca en el campo de los estudios sociolingüísticos.

Por su índole de relato autorreferencial, se presenta como un modelo de texto apropiado para que estos profesionales del lenguaje aborden, en relación con su persona, una problemática lingüística concreta, volviéndose sus propios objetos de análisis. Nos encontramos frente a un relato que convoca al lingüista a pensar y a elaborar una narración lingüística sobre su trayectoria vital, invitándolo a volver su mirada profesional hacia sí mismo con el fin de hacerlo aún más consciente de cómo su vida y labor también están atravesadas por los fenómenos lingüísticos que muchas veces constituyen su objeto de estudio.

Así, la autobiografía lingüística, tal como la entendemos, comprende un espacio de reflexión, cuyos alcances van más allá de la experiencia personal. Al posibilitar la expresión individual sin los límites que imponen los géneros académicos a los que habitualmente se circunscribe la práctica del lingüista -y, en definitiva, de todo científico-, se vuelve una fuente documental que, considerada en conjunto, reviste suma utilidad en dos aspectos: brinda un panorama de las elecciones de lengua predominantes en el campo lingüístico argentino y, en términos más amplios, hispanoparlante, pero también de las relaciones de poder que lo caracterizan y que subyacen a tales elecciones.

En este sentido, consideramos que constituye una fuente de datos de interés incluso para el campo de la sociología de la ciencia. Si tenemos en cuenta que la difusión de los saberes de la comunidad académica es una condición fundamental para el desarrollo progresivo del conocimiento científico en cualquiera de sus áreas, es esperable que los investigadores busquen publicar sus avances en aquellos medios que mayor visibilidad les garanticen no solo dentro de sus países, sino también en el ámbito internacional. Las elecciones de los científicos -bilingües o no- asociadas a la lengua en la que comunicarán sus progresos se encuentran siempre influidas, en mayor o menor medida, por el prestigio y el poder relativos que dichas lenguas presentan dentro de la comunidad científica (Hamel, 2013, 2016; Beigel 2016; Beigel & Salatino; 2015, Beigel & Gallardo, 2021).

En este contexto, los lingüistas también enfrentan similares necesidades, si bien cuentan con un conocimiento especializado y herramientas teóricas y metodológicas propias de su formación que les permiten analizar dicha circunstancia y adoptar decisiones desde un posicionamiento más consciente. Creemos que la acepción de autobiografía lingüística con la que trabajamos brinda el espacio para la expresión de tales posicionamientos, por lo que esperamos que en un futuro contribuya a una mayor concientización del contexto sociolingüístico en el que se enmarca su (y nuestra) práctica.

Referencias

Álvarez, M. A. (1989). La autobiografia y sus géneros afines. Epos: Revista de Filología, (5), 439-450. [ Links ]

Aurell, J. (2008). Del logocentrismo a la textualidad: la autobiografía académica como intervención historiográfica. Edad Media. Rev.Hist, (9), 194-222. [ Links ]

Aurell, J. (2015). Making History by Contextualizing Oneself: Autobiography as Historiographical Intervention. History and Theory, (54), 244-268. [ Links ]

Aurell, J. (2017). Autobiography as Historiography: The Interventional Mode. In Theoretical Perspectives on Historians' Autobiographies. From Documentation to Intervention (pp. 213-258). Routledge. [ Links ]

Bataller, A. (2019). Del concepto de lengua materna al de competencia plurilingüe. Representaciones de la identidad y la enseñanza multilingües a partir de biografías lingüísticas. Onomázein. Revista de Lingüística, Filología y Traducción, (14), 15-36. [ Links ]

Beigel, F. (2016). El nuevo carácter de la dependencia intelectual. Cuestiones de Sociología, (14), 45-68. [ Links ]

Beigel, F. & Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de ciencias sociales y humanas en la Argentina. Información, Cultura y Sociedad, (32), 7-31. [ Links ]

Beigel, F. & Gallardo, O. (2021). Productividad, bibliodiversidad y bilingüismo en un corpus completo de producciones científicas. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 16(46), 41-71. [ Links ]

Brown, K. & Law, V. (Eds.) (2002). Linguistics in Britain: Personal Histories. Philological Society/Blackwell Publishers. [ Links ]

Davis, B. H. & O'Cain, R. K. (Eds.) (1980). First Person Singular: Papers from the Conference on an Oral Archive for the History of American Linguistics, Charlotte, N.C., March 9-10, 1979. John Benjamins, SiHL. [ Links ]

Durán López, F. (2002). La autobiografía como fuente histórica: problemas teóricos y metodológicos. Memoria y Civilización, (5), 153-187. [ Links ]

Espino, T. (2017). Palabras extrañas a sí mismas: una aproximación desde la hermenéutica intercultural al bilingüismo de Julia Kristeva. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 35(1), 117-136. [ Links ]

Fishman, J. A. (1973). The Ecology of Language: Essays by Einar Haugen. American Anthropologist, 75, 1078-1079. [ Links ]

Forster, L. (1970). Poet's Tongues: Multilingualism in Literature. Cambridge University Press. [ Links ]

Grinevald, C. (1997). Living in Three Languages. In J. Bybee, J. Haiman & S. A. Thompson (eds.) Essays on Language Function and Language Type, (pp.163-179). J. Benjamins Publishing. [ Links ]

Hamel, R. E. (2013). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: elementos para una política del lenguaje en América Latina. Lingüística Aplicada, (52), 321-384. [ Links ]

Hamel, R. E. (2016). Language Policy and Planning: Challenges for Latin American universities. Current Issues in Language Planning, 17(3-4), 1-19. https://doi.org/10.1080/14664208.2016.1201208. [ Links ]

Klemperer, V (2003). Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1933-1941. Galaxia Gutenberg. [ Links ]

Klemperer, V (2003). Quiero dar testimonio hasta el final. Diarios 1942-1945. Galaxia Gutenberg. [ Links ]

Klosty, E. (1989). Alien Tongues: BilingualRussian Writers of the 'First'Emigration. Cornell University Press. [ Links ]

Koerner, E. F. K. (Ed.) (1991). First Person Singular II: Autobiographies by North American Scholars in the Language Sciences. John Benjamins. [ Links ]

Koerner, E. F. K. (Ed.) (1998). First Person Singular III: Autobiographies by North American Scholars in the Language Sciences. John Benjamins. [ Links ]

Kremnitz, G. (2004). Mehrsprachigkeit in der Literatur. Wie Autoren ihre Sprachen wühlen. Praesens Verlag. [ Links ]

Kremnitz, G. (2015). Mehrsprachigkeit in der Literatur. Ein kommunikationssoziologischer Überblick 2. Erweiterte Auflage. Praesens Verlag. [ Links ]

Laborda Gil, X. (2012). Historia de la lingüística británica y autobiografía en Personal Histories. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 50, 63-90. http://www.ucm.es/info/circulo/no50/laborda.pdf. [ Links ]

Laborda Gil, X. (2015). Historiografía y memoria contemporánea en autobiografías de lingüistas. Revista Electrónica de Estudios Filológicos, (28). http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/viewFile/1228/758. [ Links ]

Laborda Gil, X., Romera, L. & Fernández, A.M. (Eds.). (2014). La lingüística en España: 24 autobiografías. UOC. [ Links ]

López Alonso, C. & Séré, A. (Eds.). (1992). Oú en est la linguistique. Entretiens avec des linguistes. Didier. [ Links ]

López Goldaracena, M. F. (2010). Biografía y autobiografía. El yo, el otro y el nosotros en la historiografía contemporánea. Academia. https://www.academia.edu/6494847/BIOGRAFIA_Y_AUTOBIOGRAFIA. [ Links ]

Malaver, I. (2020). Autobiografia linguística. Atitudes, creenças e reflexões para o ensino de línguas. Rev. EntreLínguas, 6(1), 176-193. [ Links ]

Narvaja de Arnoux, E. & Del Valle, J. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24. [ Links ]

Nekvapil, J. (2003). Language Biographies and the Analysis of Language Situations: On the Life of the German Community in the Czech Republic. International Journal of the Sociology of Language, (162), 63-83. [ Links ]

Paschen, H. (2004). Escribir entre dos lenguas. Escritores catalanes y la elección de la lengua literaria. Escriure entre dues llengües. Escriptors catalans i l'elecció de la llengua literaria by Pilar Arnau i Segarra, Pere Joan i Tous, Manfred Tietz. Iberoamericana, 4(13), 217-220. [ Links ]

Popkin, J. D. (2001). Coordinated Lives: Between Autobiography and Scholarship. Biography, 24(4), 781-805. [ Links ]

Ribera, P. & Costa, A. (2013). La escritura precoz de autobiografías lingüísticas en español y catalán. Qué dicen los alumnos y cómo lo dicen. En J. Dolz & I. Idiazabal (eds.), Enseñar (lenguas) en contextos multilingües (pp. 147-168). Universidad del País Vasco. [ Links ]

Sánchez Abchi, V. & Larrús, P. (2012). La producción escrita de estudiantes bilingües de español. Relación entre biografía lingüística y desempeño discursivo. Anuari de Filología. Estudis de Lingüística, (2), 17-32. [ Links ]

Siguán, M. (1970). Psicología y bilingüismo. Revista de Psicología General y Aplicada, 25(102), 625-635. [ Links ]

Swiggers, P (1997). Languages and Linguists: Aims, Perspectives and Duties of Linguistics. Peeters. [ Links ]

Timotin, E. & Colceriu, S. (Eds.). (2012). De ce am devenit lingvist? Omagiu academicianului Marius Sala. Univers Enciclopedic Gold. [ Links ]

Wolf-Farré, I? (2018). El concepto de la biografía lingüística y su aplicación como herramienta lingüística. Lengua y Habla, (22), 45-54. [ Links ]

* Artículo de reflexión derivado de la investigación doctoral en curso titulada "Sociolingüística en primera persona: elecciones de lengua y reflexiones metalingüísticas de los lingüistas", realizada en el marco del Doctorado en Letras (Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Argentina) y financiada por CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina).

1El resaltado corresponde al original.

2En español: "Por qué me convertí en lingüista".

3El resaltado es nuestro.

4El resaltado es nuestro.

Forma de citar este artículo: Junquera, M. (2022). Autobiografía lingüística: una aproximación a las elecciones de lengua de los lingüistas,. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (39), e13725 https://doi.org/10.19053/0121053X.n39.2022.13725

Recibido: 06 de Noviembre de 2021; Aprobado: 02 de Febrero de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons