SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue3EVALUATION OF THE INDUCTION OF LIPOLYTIC ENZYMES FROM A Pseudomona aeruginosa ISOLATED FROM AFRICAN PALM FRUIT (Elaeis guineensis) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Vitae

Print version ISSN 0121-4004

Abstract

QUINTERO M., Joan E. et al. PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO VIA FERMENTATIVA A PARTIR DE HIDROLIZADO DE HARINA DE YUCA. Vitae [online]. 2012, vol.19, n.3, pp.287-293. ISSN 0121-4004.

Antecedentes: El ácido láctico (AL) es un ácido carboxílico utilizado en la industria alimentaria como conservante, acidulante y saborizante; también es usado como materia prima para la producción de éster de lactato, propilenglicol, 2,3-pentanodiona, ácido propanoico, ácido acrílico y acetaldehído. La demanda de AL ha aumentado debido a su aplicación como monómero en la síntesis de ácido poli-láctico, un polímero biodegradable usado como plástico en aplicaciones industriales. El AL puede ser producido por fermentación o síntesis química; la primera ruta ha recibido mayor interés, debido a las preocupaciones ambientales y a la limitación en materias primas petroquímicas. El 90% del AL producido en el mundo se obtiene por fermentación, la cual involucra la bioconversión de una solución de azúcar en AL, en presencia de un microorganismo. Objetivos: En este trabajo se evalúa el efecto del pH y de medios de cultivos sobre la producción de AL a partir del cultivo de Lactobacillus brevis, usando fuentes renovables provenientes del sector agroindustrial. Métodos: El desarrollo experimental a escala de laboratorio considera la evaluación de tres medios de cultivo: uno de alto contenido nutricional (MRS), medio de referencia, uno de medio contenido nutricional, con glucosa como única fuente de carbono (GM), y un medio de cultivo de bajo contenido nutricional, con jarabe de yuca como fuente de carbono (HY1). Resultados: La más alta producción de AL se obtiene bajo condiciones anaeróbicas, 17,6 ± 0,1, 12,6 ± 0,2 y 13,6 ± 0.2 g AL/L, para los medios MRS, GM y HY1, respectivamente. El trabajo contempla el estudio del efecto del pH sobre la biosíntesis de AL en reactor de 5L, usando el medio de cultivo HY1. Para 120h de cultivo la más alta concentración de AL que se obtiene es 24,3 ± 0,7g AL/L, productividad 0,20 g/L/h, y un rendimiento de sustrato en producto (Y P/S ) de 0,32g AL/g jarabe, a pH 6,5. Conclusiones: Estos resultados son comparables con los obtenidos en otros trabajos usando glucosa como fuente de carbono, y permiten considerar al jarabe de yuca como un potencial sustrato de bajo costo y alta disponibilidad para la producción de AL a escala de laboratorio, y eventualmente a escala industrial.

Keywords : Ácido láctico; jarabe de yuca; sustratos económicos; Lactobacillus brevis; efecto del pH.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )