SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue21Globalisation and international financial management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Innovar vol.13 no.21 Bogotá Jan./June 2003

 

 

Editorial

 

 

CARLOS EDUARDO MARTÍNEZ FAJARDO
Director

 

Con una visión interdisciplinaria, la revista INNOVAR busca promover la reflexión acerca de los problemas de la gestión moderna de la empresa colombiana y servir de órgano de divulgación de la producción académica y de investigación de la Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

INNOVAR se encuentra comprometida con la divulgación de los avances de la teoría en el campo de las ciencias de gestión, con una perspectiva local e internacional, hecho que ha sido ratificado al ser indexada en la última convocatoria de Colciencias para revistas de carácter científico y tecnológico.

La primera sección de esta edición, Gestión, finanzas internacionales y globalización, está dedicada a la divulgación de la discusión académica iniciada desde hace un año por los profesores de la Escuela, con grandes implicaciones en el rediseño de los programas académicos de pregrado y posgrado. De los escritos presentados a discusión para este número hemos seleccionado cinco artículos.

“La globalización y la gestión financiera internacional”, del profesor Carlos Eduardo Martínez Fajardo, en el cual se analiza la incidencia del proceso de globalización en las finanzas internacionales y en la expansión de las empresas multinacionales después de la década de los noventa; “La volatilidad acentúa la vulnerabilidad”, de Jorge Iván González, escrito en el que demuestra que la volatilidad financiera en los años noventa desestabilizó el sector real y acentúo la vulnerabilidad de las personas más débiles; “Globalización y finanzas internacionales”, del profesor Luis Prada, quien analiza las características de la globalización económica y financiera, el papel de la inversión institucional y las nuevas oportunidades; “Los retos de la gerencia financiera ante la globalización”, del profesor Germán Guerrero, que examina el ambiente cambiante y volátil, y el criterio de flexibilidad operativa como factor de creación de valor en interacción con los objetivos estratégicos de la organización; finalmente, “Globalización y reestructuración capitalista: Cambios en el mundo y América Latina”, artículo del sociólogo Paulo César León Palacios, quien cuestiona la visión típica y generalizada del proceso de globalización y se centra en responder cuál es la incidencia de los principales condicionamientos actuales del capitalismo mundial para nuestro país.

En la sección Gestión estratégica se presentan tres artículos: el primero, “Análisis bibliométrico de la teoría de gestión estratégica basada en recursos y competencias”, cuyos autores son los profesores franceses Jean Pierre Boissin, Jean Claude Castagnos y Giles Guieu, quienes a partir de 4.944 referencias bibliográficas anexas a los 97 artículos presentados en la conferencia de la Association Internationale de Management Stratégique del 2001 en Québec, examinan las características del enfoque francófono de investigación en teoría de gestión estratégica; el segundo, de los profesores Alexandra e Iván Montoya Restrepo, “Direccionamiento estratégico y su avance hacia la dirección estratégica ambiental a partir de una concepción sistémica”, define un mapa exploratorio de las principales corrientes concep8 INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales tuales de gestión estratégica y analiza los avances recientes del direccionamiento estratégico ambiental; en el tercero, “Las relaciones laborales vistas a través de la teoría de las opciones estratégicas de los actores”, la profesora Carmen Marina López analiza los principales problemas de las relaciones laborales de la actualidad, las ideas centrales del enfoque de sistemas aplicado en Dunlop y la propuesta analítica del MIT, inspirada en el concepto de “opciones estratégicas de los actores” para el estudio de las relaciones laborales.

En la sección Contabilidad se incluye el artículo “Algunas consideraciones para la construcción del concepto de contabilidad para el presente siglo”, de las profesoras Claudia Niño e Inés Mercedes García, quienes reflexionan acerca de la evolución de la disciplina en relación con las características de la globalización y el impacto en los mercados financieros internacionales. En el artículo “Algunos comentarios sobre la potencialidad de la investigación en contabilidad”, el profesor Mauricio Gómez enfatiza la necesidad de investigar con un enfoque interdisciplinario la realidad compleja de nuestro país a partir de la perspectiva de la contabilidad como disciplina.

En la última sección de este número de INNOVAR, Gestión de la producción y tecnología, la profesora Gloria Isabel Rodríguez presenta su artículo “Medición de la eficiencia relativa en tres subsectores de la economía colombiana desde 1993 a 1999 utilizando Data Envelopment Analysis (DEA)”, producto de un avance acerca de su investigación sobre eficiencia, en el que estudia el desempeño de organizaciones colombianas en tres subsectores de la economía durante el citado período y demuestra que las empresas con mejores márgenes operacionales y/o netos no son necesariamente las más eficientes. Finalmente, el profesor Oscar Castellanos, en su artículo “Gestión en tecnología: Aproximación conceptual y perspectivas de desarrollo”, analiza la relación de las dimensiones gestión y tecnología, y el surgimiento de la gestión tecnológica, que en la era del conocimiento constituye un componente de la gestión de organizaciones globalizadas; concluye que falta integración y continuidad en el proceso de investigación que se adelanta en este campo en el país, y menciona la posibilidad de afinar la metodología a partir del ejemplo de la naciente línea de investigación en Biogestión.

Agradecemos la contribución del profesor Yuri Gorbaneff con las reseñas de dos libros recientemente publicados en inglés sobre los derechos de propiedad y el análisis de modelos de transición del mercado; igualmente agradecemos las reseñas del profesor Fabián Acuña acerca de la globalización, y la de la estudiante Francy Alejandra Guacaneme sobre conflictos.

Por último, queremos reconocer el apoyo del comité editorial, la colaboración oportuna de nuestros evaluadores, y la capacidad y el entusiasta trabajo de nuestra coordinadora editorial Ximena Álvarez Bermúdez.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License