SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 issue56Motives for Financial Valuation of Intangibles and Business Performance in SMEsAnalysis of a Social Innovation: the University-Industry-State Committee of the Department of Antioquia (Colombia) and its Operation as a Mechanism for Interaction author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Innovar

Print version ISSN 0121-5051

Abstract

DAVILA QUINTANA, C. Delia; GINES MORA, José; PEREZ VAZQUEZ, Pedro José  and  VILA, Luis Eduardo. ¿Es posible potenciar la capacidad de liderazgo en la universidad?. Innovar [online]. 2015, vol.25, n.56, pp.129-140. ISSN 0121-5051.  https://doi.org/10.15446/innovar.v25n56.48995.

El objetivo del trabajo es analizar la importancia de la educación superior, concretamente de los métodos de enseñanza-aprendizaje, en el comportamiento posterior de los graduados en el puesto de trabajo en relación a tres dimensiones del liderazgo: liderazgo orientado a las tareas, a las relaciones y al cambio. Las competencias profesionales desarrolladas por los graduados durante sus estudios son el canal de transmisión desde la educación al futuro desempeño como líderes. Para ello se estimaron modelos de ecuaciones estructurales (SEM) con una muestra de aproximadamente 3.500 jóvenes graduados por universidades españolas provenientes de la base de datos REFLEX. Los resultados obtenidos indican que el comportamiento como líderes en las tres dimensiones analizadas depende crucialmente del nivel competencial de los individuos en determinadas competencias clave. Las competencias relacionadas con la capacidad de liderazgo son desarrolladas durante los estudios universitarios y posteriormente ampliadas a través de la experiencia y formación en el puesto. El análisis también identifica los métodos de enseñanza-aprendizaje que presentan una mayor influencia en el desarrollo de las competencias para el liderazgo. La principal implicación del análisis consiste en que un entorno educativo adecuado puede favorecer la adquisición durante los estudios de las competencias necesarias para el ejercicio de la capacidad de liderazgo, lo que a su vez favorece el desarrollo posterior de estas mismas competencias en las primeras experiencias laborales, incrementando así la propensión de los graduados a actuar efectivamente como líderes en las organizaciones para las que trabajan en las tres dimensiones del liderazgo analizadas.

Keywords : Liderazgo; competencias para el liderazgo; educación superior; modelos de ecuaciones estructurales.

        · abstract in English | French | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )