SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue2ANTIBIOTIC RESISTANCE OF BACTERIA ISOLATED FROM BIOFILMS IN A FOOD PROCESSING PLANTEXPLORATORY SURVEY OF Brucella suis INFECTION IN DOGS FROM VILLAVICENCIO - COLOMBIA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista MVZ Córdoba

Print version ISSN 0122-0268On-line version ISSN 1909-0544

Abstract

ROMERO P, Marlyn  and  SANCHEZ V, Jorge. SEROPREVALENCIA DE LA LEPTOSPIROSIS CANINA DE TRES MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA - COLOMBIA. Rev.MVZ Cordoba [online]. 2009, vol.14, n.2, pp.1684-1689. ISSN 0122-0268.

Objetivo. Determinar la seroprevalencia de Leptospira spp. y los serovares dominantes, en caninos de tres municipios del departamento del Tolima, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico trasversal con 900 caninos localizados en 62 barrios de los tres municipios, de los cuales se obtuvieron muestras de sangre durante los meses de junio, julio y agosto de 2007, que fueron procesadas utilizando la prueba de microaglutinación (MAT). En la prueba se incluyeron 5 serovares: hardjo, pomona, grippotyphosa, canicola, icterohaemorrhagiae y bratislava. La prueba se interpretó como positiva por la presencia de una aglutinación ≥50% de las leptospiras con uno o más serovares, en una dilución del suero ≥ 100. Resultados. La seroprevalencia de leptospirosis en la población canina fue del 20.2%. La mayor dominancia fue para los serovares grippotyphosa (82.4%) y pomona (8.2%), observándose una baja reactividad ante canicola e icterohaemorrhagiae, 0.5 y 2.2% respectivamente. Se presentaron coaglutinaciones en el 4.3% de los sueros. La seropositividad presentó diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon los resultados por sexo y edad (p=0.038). Conclusiones. Los resultados sugieren que los caninos pueden ser posibles reservorios de la leptospirosis en los tres municipios evaluados, siendo necesario realizar estudios que permitan el aislamiento y tipificación de los serovares prevalentes en las zonas endémicas para orientar las medidas de prevención que eviten el riesgo de transmisión de la enfermedad a la población humana.

Keywords : Zoonosis emergente; Leptospira spp; serovares; área urbana.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License