SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Taxonomic revision of Lellingeria (Polypodiaceae) from ColombiaMODELLING THE POTENTIAL DISTRIBUTION OF TREE SPECIES ON A NATIONAL SCALE IN COLOMBIA: APPLICATION TO PALICOUREA ANGUSTIFOLIA KUNTH AND PALICOUREA GUIANENSIS AUBL. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Caldasia

Print version ISSN 0366-5232On-line version ISSN 2357-3759

Abstract

QUIROS-RODRIGUEZ, JORGE A.; ARIAS-RIOS, JORGE E.  and  RUIZ VEGA, ROSALBA. ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES MACROALGALES ASOCIADAS AL LITORAL ROCOSO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA. Caldasia [online]. 2010, vol.32, n.2, pp.339-354. ISSN 0366-5232.

El comportamiento ecológico de las comunidades macroalgales en el Caribe cordobés es desconocido, por lo tanto para determinar la diversidad, la abundancia y la distribución de las especies se evaluó la estructura de las comunidades macrolagales asociadas a litoral rocoso del departamento de Córdoba durante los meses de mayo de 2004 hasta octubre de 2005, estableciendo siete puntos de muestreo; cuatro en la ecorregión Morrosquillo y tres en la ecorregión Darién. Para establecer la cobertura de las macroalgas, se utilizó un cuadrante de 625 cm2 con cinco repeticiones dispuestas al azar en cada punto de muestreo. Se reportaron 50 especies de algas bentónicas, de las cuales 27 son rodofitas, 17 clorofitas y 12 feofitas; de las 20 familias encontradas, Dictyotaceae presentó el mayor número de especies (10), seguida por Gracilariaceae (7) y Rhodomelaceae (7) y Halymeniaceae (4). Los géneros con mayor número de especies fueron Gracilaria (6), Padina (5) y Caulerpa (4). La composición de las comunidades macroalgales asociadas al sector comprendido entre Punta Bolívar y Punta Mestizos estuvo integrada por tres divisiones, siendo las rodofitas las que presentaron mayor porcentaje de cobertura (78%), seguida por las clorofitas (14%) y finalmente las feofitas (9%). En el sector que comprende el litoral que va desde Punta Broqueles hasta Puerto Escondido, las rodofitas mostraron el mayor porcentaje de cobertura (62%), seguida por las feofitas (23%) y finalmente las clorofitas (15%). El análisis de clasificación (UPGMA), registró un coeficiente de afinidad del 57%, indicando que la estructura y la composición de las comunidades algales asociadas se comportaron de manera similar en las dos ecorregiones; este comportamiento mostró la conformación de unidades estables en cada punto de muestreo, manifestando cierta homogeneidad espacial, lo cual puede estar relacionado con el tipo de sustrato y las perturbaciones ambientales propias de cada estación.

Keywords : Comunidades macroalgales; diversidad; litoral rocoso; riqueza.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License