SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue34Mamacocha Lagoon against the State: An Ethnographic Research with Peasants from El Tambo, Cajamarca, PeruThe Water Rights-Based Legal Mobilization of the Wayúu against the Cercado Dam: An Effective Avenue for Court-Centered Lawfare from Below? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Abstract

MUNTER, Koen de; TRUJILLO, Felipe  and  ROCHAGRIMOLDI, Ruth Carol. Atencionalidad y líneas de vida en la malla Poopó-uru-qotzuñi (“gente del agua”). Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. [online]. 2019, n.34, pp.19-40. ISSN 1900-5407.  https://doi.org/10.7440/antipoda34.2019.02.

Objetivo/contexto:

Se presenta una reflexión antropológica sobre lo que provocan los procesos de desertificación del lago Poopó, en Bolivia, particularmente para el grupo uru-qotzuñi (“gente del agua”), desde un enfoque que se propone como una antropología de la vida. Se analiza cómo las prácticas cotidianas y rituales permiten una correspondencia con el lago y entretejen así una malla de vida Poopó-uru-qotzuñi.

Metodología:

para este artículo se desarrolló un análisis basado en una serie de planteamientos antropológicos que permiten pensar la vida en un sentido amplio y relacional, cuyas pistas se encuentran particularmente en la obra reciente de Tim Ingold, pero también de otros referentes ecológico-sociales, como Anna Tsing y Donna Haraway. Desde estas propuestas, fue posible aprender junto a los uru del Poopó sobre la atencionalidad y cómo se vive (cor)respondiendo con otras líneas de vida, para lo cual el texto es acompañado de los hallazgos y aprendizajes obtenidos a lo largo de un trabajo etnográfico y de colaboración sostenida en el tiempo con instituciones locales dedicadas a la defensa del lago y sus habitantes.

Conclusiones:

lo que está en juego, sostenemos, no es solo la disponibilidad hídrica, ni un conjunto de prácticas culturales simplemente asociadas al lago, sino la sobrevivencia misma de toda esta malla de vida, en un sentido amplio y relacional. Esto pues, desde una antropología de la vida, sobrevivir presupone siempre un convivir en reciprocidad, que puede pensarse -incluso en sus dimensiones político-jurídicas- en términos de la atencionalidad.

Originalidad:

el análisis propuesto aquí resulta relevante, en primer lugar, por ser un caso que no suele estudiarse desde lecturas antropológicas y, en segundo lugar, porque las indagaciones aquí expresadas apuntan no solo a informar etnográficamente sobre un contexto ecológico-social específico, sino también a proponer una mirada crítica y atenta a los procesos de vida que lo acompasan, desplegando en el proceso una serie de propuestas teóricas contemporáneas y creativas en antropología.

Keywords : agua; antropología de la vida; atencionalidad; lago Poopó; uru-qotzuñi.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )