SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.1 issue1Falência internacional no direito comunitárioDesarrollo humano y sustentable como aspiración del desarrollo local: caso del programa interdisciplinario para el desarrollo integral de micro y pequeñas empresas en las regiones chorotega y pacífico central de Costa Rica author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Suma de Negocios

Print version ISSN 2215-910XOn-line version ISSN 2027-5692

suma neg. vol.1 no.1 Bogotá Jan./June 2010  Epub May 30, 2010

 

Artículo de investigación

Elementos básicos para el diseño de productos turísticos comunitarios: experiencia desarrollada en el Golfo de Nicoya, Costa Rica

Marlene Lizette Flores Abogabir1  * 
http://orcid.org/0000-0002-5634-8028

Pablo Miranda Álvarez2 
http://orcid.org/0000-0002-2700-9852

Meylin Alvarado Sánchez3 
http://orcid.org/0000-0002-5911-1181

Andrea Padilla Arce4 

1Académica Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, Licenciada en Economía, M.Sc. en Desarrollo Rural, egresada de maestría en Política Económica de la UNA, Coordinadora del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas en la Región Chorotega y Pacífico Central. Correo electrónico mflores@una.ac.cr

2 Académico Universidad Nacional (UNA), Escuela de Ciencias Geográficas, Bachiller en Ciencias Geográficas, Licenciado en Ordenamiento Territorial y master en Gestión del Turismo de Naturaleza. Coordinador del Programa de Maestría en Gestión del Turismo de Naturaleza. Correo electrónico pmiranda@una.ac.cr

3Académica Universidad Nacional (UNA), Escuela de Ciencias Geográficas, Bachiller en Ciencias Geográficas, Licenciada en Educación Ambiental y master en Desarrollo Comunitario Sustentable. Coordinadora del Proyecto Diseño de Productos y Rutas Turísticas Alternativas para Mejoramiento del Vida de las Comunidades del Golfo de Nicoya. Correo electrónico: malvara@una.ac.cr

4 Académica Universidad Nacional (UNA), Sede Regional Chorotega, Bachiller en Ingeniería Agronómica, egresada de Maestría de Desarrollo Rural de la UNA. Extensionista del Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas en la Región Chorotega y Pacífico Central. Correo electrónico apadiar@hotmail.com


Resumen

El producto turístico es una experiencia única, la cual se diseña a partir de los recursos, atractivos, servicios e infraestructura del destino turístico, con una visión innovadora y creativa que satisfaga las expectativas del visitante. Lo anterior quiere decir que el producto no es sólo el destino y las actividades que se pueden realizar en él, sino que empieza en el destino del visitante, desde el mismo instante en que estos tienen la idea de visitar otra zona e inician la planificación del viaje. Considerando lo anterior, el objetivo general del artículo es presentar elementos básicos para diseñar participativamente, productos turísticos comunitarios en espacios rurales, lo que sirve como aporte a la planificación territorial de dichos espacios, y al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales, que visualizan el turismo comunitario como una alternativa accesible para la generación de ingresos complementarios al desarrollo de sus actividades tradicionales.

Para lo anterior, nos basamos en la experiencia adquirida en el diseño de productos y rutas turísticas del Golfo de Nicoya en Costa Rica, trabajo que ha venido realizando la Sede Regional Chorotega y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, dentro del marco del proyecto Diseño de productos y rutas turísticas alternativas para el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales. El caso del Golfo de Nicoya, proyecto adscrito al Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central.

Para el diseño de productos turísticos se establecieron cuatro momentos con actividades conducentes a aclarar los pasos necesarios para el diseño: i) Preguntas básicas a tener presentes durante el proceso de diseño de productos y rutas turísticas; ii) La Interpretación de los Recursos (Puesta en Valor); iii) Definición de productos y rutas turísticas; y iv) El Itinerario del Turista y la operacionalización del Itinerario.

Como conclusiones de la experiencia de diseño de productos turísticos comunitarios, se obtiene que el diseño de productos turísticos comunitarios debe partir en todo momento, de los recursos y atractivos propios de las comunidades. Además, para que el turismo rural disminuya los impactos ambientales y socioculturales, es fundamental que en el diseño se utilicen mecanismos participativos que aseguren que sea realmente la población local la que decida sobre la forma en que organizan y gestionan los recursos turísticos, así como sus beneficios. Por otra parte, si bien es cierto que el turismo rural comunitario se posiciona como una alternativa de desarrollo y de generación de ingresos en los espacios rurales latinoamericanos, a la vez que ayuda a la reproducción de modos de vida locales.

Palabras clave: Diseño de productos turísticos; Golfo de Nicoya; Turismo rural comunitario; Desarrollo comunitario; Producto turístico; Recursos turísticos; Oferta; Visitante

Abstract

The touristic product is a unique experience which is designed from the resources, attractions, services, and the touristic destination infrastructure, with an innovative and creative vision that has to satisfy the visitors´ expectations. This means that designing touristic products includes not only the services or the touristic offer: It´s an experience, so the design must consider the complete experience of the people that may possible visit the place. This means that touristic products are not only the destinies or the activities that tourists can accomplish there, because the experience begins in their houses, from the moment in that the tourists decides to visit another place and starts to schedule the trip and all the related with it. Considering the previous, the general purpose of the article is to present basic elements to design with participative methodology, community touristic products in rural areas, labor that also serves to territorial planning of those areas and to improve the life quality of local populations, who see community tourism like an accessible alternative to generate complementary incomes to their traditional activities.

For this, we used the experience purchased in the design of touristic products and routes of the Golfo de Nicoya in Costa Rica, work that have being doing the Sede Regional Chorotega and the Escuela de Ciencias Geográficas of the Universidad Nacional.

For the design of touristic products we establish four moments with activities that will carry us to clarify the necessary steps for the design. The moments are: i) Basic questions to have present during the touristic products and routes design process; ii) The resources interpretation (put in value); iii) The products and routes delimitation; and iv) The Tourist Schedule and the schedule implementation.

As conclusions of the touristic products and routes design experience, we obtain that the design has to always begin from the local resources and touristic attractions. As well, for diminish the environmental, social and cultural impacts of tourism, it´s essential to use participative methodologies during the complete design process, so it will be the local population who decide about the use and profits of the touristic resources. Besides, if well is true that community tourism is seen like an income and social development alternative in rural latinamerican spaces, at the same time that it helps to the reproduction of local ways of life, for accomplish this the design have to guarantee determined conditions.

Key words: Design of touristic products; Golfo de Nicoya; Rural Community Tourism; Community development; Touristic product; Touristic resources; Visitors.

Resumo

O turismo trata-se de produto que proporciona experiência única quando delineado à partir dos recursos, atrações, serviços e infraestrutura do destino turístico, e quando abordados com visão innovadora e criativa capaz de satisfazer as expectativas do visitante. Ou seja, o produto turístico não se trata apenas do destino e das atividades que podem ser ali realizadas, posto que se forma desde o momento em que o turista tem a ideia de visitar outro lugar e começa a planejar sua viagem. Considerando tais aspectos, o objetivo geral deste estudo é apresentar elementos básicos para que se defina, participativamente, produtos turísticos em espaços rurais comunitários, servindo como aporte à planificação territorial desses espaços e a melhoria de vida da população local, que passa a ter, no turismo comunitário, uma alternativa viável à geração de renda, complementar às atividades tradicionais.

O estudo tem como referência a experiência adquirida na definição dos produtos e rotas turísticas do Golfo de Nicoya, na Costa Rica, trabalho que tem sido realizado pela Sede Regional Chorotega e pela Escola de Ciências Geográficas da Universidade Nacional no marco do projeto Desenho de productos e rotas turísticas alternativas para o melhoramento do nível de vida das comunidades locais. O caso do Golfo de Nicoya, adstrito ao Programa Interdisciplinar para o Desenvolvimento Integral de Micros e Pequenas Empresas nas Regiões Chorotega e Pacífico Central.

Para o delineamento dos produtos turísticos estabeleceu-se quatro momentos de atividades condisentes a esclarecer os passos necessários para tanto: i) definição de questões básicas a serem levadas em conta no proceso de definição de produtos e rotas turísticas; ii) interpretação dos recursos; iii) definição de produtos e rotas turísticas e; iv) itinerário do turista e sua operacionalização.

Como conclusão, obtém-se que o delineamento dos productos turísticos comunitarios deve partir sempre dos recursos e atrativos próprios das comunidades. Além disso, para que o turismo rural diminua os impactos ambientais e socioculturais é esencial que, na definição, sejam utilizados mecanismos participativos capazes de assegurar que seja realmente a população local a definir a forma de organização e de gestão dos recursos além de seus beneficios. Por outro lado, é certo que o turismo comunitário se coloca como alternativa de desenvolvimento e geração de renda nos espaços rurais latino-americanos, uma vez que possibilita a reprodução de modos de vida locais.

Palavras chave: Delineamento de productos turístico,. Golfo de Nicoya; Turismo rural comunitario; Desenvolvimento comunitario; Produto turístico; Recursos turísticos; Oferta; Visitante.

Introducción

La dinámica mundial y las tendencias económicas de las últimas décadas (globalización, tratados comerciales, entre otros), han ocasionado que los países entren en procesos de apertura en aspectos no sólo económicos, sino también a nivel comercial, social, cultural y tecnológico. En países con menores condiciones para enfrentar estos cambios, esto se ve reflejado en problemas como migración, desarraigo cultural, polarización social y otros que afectan la seguridad y el bienestar social de la población en general, especialmente de los espacios y sectores que tradicionalmente se han relegado, como el caso del medio rural.

Dentro de este contexto, los espacios rurales de los países latinoamericanos se enfrentan a grandes cambios estructurales, muchos de ellos relacionados con la poca capacidad de los sistemas campesinos y de los pequeños y medianos productores para competir con los productos subsidiados de los países desarrollados, lo que ha llevado al declive de la agricultura tradicional. De esta forma, el turismo rural comunitario (TRC) se posiciona como una opción en América Latina, para poder competir a nivel mundial con un producto novedoso; además, las actividades relacionadas al TRC ayudan a hacer frente a la crisis en las zonas rurales mediante la generación de ingresos, creación de fuentes de empleo no agrícolas, fomentar una mayor participación de mujeres y jóvenes rurales, disminuir las migraciones rurales, y mejorar la calidad de vida de las y los habitantes, aportando así en los procesos de desarrollo local.

Considerando la importancia del TRC como una alternativa viable de desarrollo para las comunidades rurales de los países latinoamericanos, el presente artículo se establece como propósito presentar pautas básicas para el diseño de productos turísticos comunitarios, lo que se hace a partir de experiencias desarrolladas en varias comunidades del Golfo de Nicoya, Costa Rica. Para lograr el propósito, se presentan los aspectos teórico-metodológicos para el diseño de rutas turísticas comunitarias, lo que incluye: aspectos generales, procedimientos y técnicas, e instrumentos utilizados. Posteriormente se presentan los resultados, conclusiones y recomendaciones.

1. Aspectos teóricos metodológicos

1.1. Aspectos generales

El diseño de productos turísticos en las comunidades del Golfo de Nicoya, surge dentro del marco del proyecto para el Diseño de Productos y Rutas Turísticas Alternativas para el Mejoramiento del Nivel de Vida de las Comunidades Locales, en el que participan la Sede Regional Chorotega y la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), adscrito al Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Integral de Micro y Pequeñas Empresas en las Regiones Chorotega y Pacífico Central, coordinado por la Sede Regional Chorotega, de la misma universidad. De esta forma, se gestiona de manera participativa con las organizaciones comunitarias para fortalecer sus actividades socioproductivas a través del establecimiento de rutas o redes turísticas que les permitan articular esfuerzos conjuntos y encadenar sus productos para el desarrollo sostenible de sus comunidades, lo que ayuda en el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Como parte de la estrategia metodológica, se desarrollan trabajos de investigación de posgrado, que se involucran en el desarrollo de los resultados. Sobresale el caso de la tesis de posgrado: El turismo rural comunitario: una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste (Florez, 2009), producto que se incluye en los resultados.

Para el diseño y validación de los productos se desarrollan dos talleres participativos: El taller “Análisis para el diseño de productos y rutas turísticas alternativas: Golfo de Nicoya”, realizado el 9 de agosto de 2008, y el taller “Presentación de productos y rutas turísticas diseñadas: Golfo de Nicoya”, realizado el 15 de noviembre de 2009. El primer taller estableció dos propósitos fundamentales: i) identificar de manera participativa, la zona de influencia y las potencialidades existentes para el diseño de productos y rutas turísticas (atractivos y recursos turísticos); y ii) identificar las necesidades de las diferentes organizaciones comunitarias, así como su nivel de estrategia de trabajo participativo para el diseño y comercialización de productos y rutas turísticas del golfo, para el año 2008 (Florez, Picón y Alvarado). Por su parte, el segundo taller estableció como propósito general, exponer los diversos productos y rutas turísticas diseñadas participativamente y ofertadas por las organizaciones comunitarias, ante representantes de las diferentes organizaciones miembros de la Federación de Mujeres y académicos del programa de adscripción, para propiciar el intercambio de experiencias entre los grupos. Asimismo, se propuso validar los productos y rutas turísticas diseñadas, ante la Federación de Mujeres del Golfo, para que éstos sean incluidos dentro de la ruta turística general del Golfo de Nicoya (Alvarado, Florez y Padilla, 2009).

De la misma forma, como parte del diseño de productos turísticos también se realizó la operacionalización de los itinerarios del turista, en lo que se determinó la necesidad de elaborar los siguientes protocolos:

  1. Guía turística y volantes informativos sobre las actividades turísticas y actores locales, que contemple: tipos de servicios que se ofrecen infraestructura, información básica del lugar, atractivos turísticos, medios y tipos de transporte, organizaciones de base comunitaria e itinerario de la actividad turística que se disfruta.

  2. Códigos de ética para el desarrollo sostenible de cada producto turístico.

  3. Protocolo interpretativo para cada producto turístico (afiche promocional), que incluya los implementos que el turista necesita para la “experiencia de viaje”, y presentación de la ruta por medio de un mapa.

  4. Afiches con reseña histórica de la comunidad, que incluyen cuentos y leyendas, entre otros.

  5. Charlas sobre la reseña histórica de la comunidad y su riqueza natural y cultural.

  6. Señalización de acceso a la comunidad, senderos naturales y atractivos turísticos.

1.2. Procedimientos y técnicas

Para iniciar, se debe tener presente la siguiente reflexión, esencial para todo el proceso de diseño de productos y rutas turísticas:

El producto turístico no es solamente la oferta en sí (senderos, hospedaje, alimentación, venta de artesanías, entre otros), sino que es una EXPERIENCIA, la cual debe diseñarse para que los visitantes la vivan y recuerden como un evento único y transformador. Miranda, 2009).

Lo anterior quiere decir que el producto no es sólo el destino y las actividades que se pueden realizar en él, sino que empieza desde la casa del turista, desde el momento en que se tiene la idea de visitar un lugar en especial, iniciando la planificación de su viaje. Considerando esto, para iniciar el diseño de productos turísticos, el trabajo se dividió en cuatro momentos principales, con actividades conducentes a aclarar y sistematizar la información necesaria para dicho fin. Una vez completados de manera clara y precisa, se procede al diseño de los productos y rutas turísticas comunitarias, utilizando cuadros guías. Con base en esto, seguidamente se abordan los momentos definidos, así como el proceso de diseño de productos y rutas.

1.2.1. Momento i. Preguntas básicas en el diseño de productos turísticos

Con esta actividad se pretende aclarar y definir la información esencial que se debe manejar para poder avanzar en el diseño de los productos turísticos. Las preguntas son cinco, y se presentan seguidamente.

Pregunta 1. ¿Quiénes somos?:

Para responder esta pregunta, debe tratar de abordarse todos los aspectos que verá o se encontrar á el turista al llegar al destino, puesto que son los que le darán la visión de lo que experimentar á. Además, se deben incluir elementos que brinden información en dos niveles básicos: i) Nivel de comunidad o territorio: es decir, de la zona general que comprende el destino; y ii) Nivel de localidad (es), o de organizaciones específicas que ofertan la experiencia turística. De este modo, se procede a hacer una lista de las características que contestan quiénes somos, para lo que se puede incluir información física, socioeconómica y cultural, además de los antecedentes más pertinentes de las organizaciones involucradas en la oferta de la experiencia turística. Esta información, ayudará en la definición de los objetivos del desarrollo turístico de la comunidad y de sus productos turísticos.

Pregunta 2. ¿Qué tenemos?:

La respuesta a esta pregunta se basa en los inventarios de recursos y atractivos turísticos identificados participativamente en las comunidades. En este punto, es necesario diferenciar los recursos de los atractivos, debido a que los recursos tienen que pasar por un proceso de puesta en valor para efectuar las adecuaciones necesarias con el fin de ser visitados, es decir, convertirlos en atractivos turísticos.

Pregunta 3. ¿Qué queremos?:

En la respuesta a esta pregunta se deben incluir aspectos meta de quienes ofrecen la experiencia turística, haciendo ver los beneficios que obtendrían no sólo los involucrados directamente con la oferta, sino la comunidad o comunidades en general. En este sentido es esencial que los visitantes tengan bien claro cómo y por qué su presencia está beneficiando a las personas que viven en el lugar. Estos beneficios desde un enfoque multidimensional, pueden ser:

  • Económicos: Dinamizar la economía local, formar encadenamientos productivos a nivel local, crear espacios alternativos para la generación de ingresos económicos, entre otros.

  • Sociales: Mejorar la calidad de vida de las familias, potenciar el capital social y humano de la comunidad, disminuir la emigración de jóvenes hacia otras regiones, entre otros.

  • Culturales: Rescatar y transmitir costumbres locales o actividades tradicionales, fomentar la valorización de la cultura autóctona, entre otros.

  • Ambientales: Por medio de la conservación de los recursos naturales, sensibilización de la población local en aspectos ambientales, implementación de prácticas productivas ambientalmente sostenibles, entre otros.

Pregunta 4. ¿Para quién?:

Mediante esta pregunta se pretende definir el tipo de turismo que se quiere captar, empezando por los aspectos más generales, hasta determinar lo más detalladamente posible el o los segmentos de demanda a los que se ofrecerá la experiencia turística. Este punto es de gran importancia porque al determinar el perfil de cada segmento de la demanda (actual o potencial), se puede requerir una diferenciación en lo referente a la oferta. Un ejemplo de ¿para quién?, tomando en consideración las comunidades del Golfo de Nicoya, puede ser el siguiente:

Segmento de demanda meta

  1. Nacional educativo: Dirigido específicamente al sector universitario o de secundaria.

  2. Internacional sensible a las realidades locales: Dirigido a sectores que valoren las realidades y los modos de vida locales en sus distintas manifestaciones, ya sea ambiental, social o culturalmente; y que se interesen por experimentar una mayor interacción con las comunidades, inclusive en aspectos referentes a su cotidianidad.

  3. Internacional captado por otros destinos: Dirigido a visitantes que vienen con el propósito fundamental de visitar otro destino y de tener otro tipo principal de experiencia turística, pero que dentro de esa experiencia, pueden considerar visitar la oferta como complemento a sus actividades principales o como parte de un paquete turístico.

Pregunta 5. ¿Cómo lo conseguiremos?:

En este paso se determinan las actividades a ofertar a cada uno de los segmentos establecidos, de manera que éstas se ajusten lo más posible a las características definidas en su perfil, tratando así que su experiencia responda a sus expectativas. En este punto, la creatividad se convierte en la clave para el diseño de un producto turístico diferenciado. Para responder esta pregunta también es esencial incluir todos los aspectos de logística relacionados con las actividades que se definieron, y de ser posible, elaborar manuales o protocolos para seguir en cada actividad. Por ejemplo, algunas actividades pueden ser: Charlas educativas, Talleres, Senderismo, Presentaciones típicas, Un día en la vida de…, entre otras.

1.2.2. Momento ii. interpretación de los recursos (puesta en valor)

Esto consiste en explicar a los visitantes qué es lo que están viendo, o qué es lo que están experimentando. Es decir, se debe buscar responder ¿por qué este atractivo es importante?

Es esencial que la interpretación sea lo más sencilla y clara posible, de manera que las y los visitantes de distintas costumbres, condiciones socioeconómicas y culturas, puedan entender lo que se quiere comunicar.

1.2.3. Momento iii. definición de productos y rutas turísticas

Una vez que se cuenta con el inventario de atractivos y su puesta en valor, y su ubicación geográfica, se cuenta con los elementos y la información necesaria para proceder a definir los productos y rutas turísticas. Cada uno de los recorridos guiados estarán conformados por una o varias actividades, por lo que puede incluir en su diseño varios atractivos turísticos de la misma o de distintas categorías (sitios naturales, atractivos culturales y museos, realizaciones técnicas y científicas, y acontecimientos programados).

Los atractivos y servicios que se incluyen en un tour deben seleccionarse con base en criterios como: ubicación geográfica de los atractivos, medio de transporte y accesibilidad, distancia entre los atractivos turísticos que se quieren incluir, tiempo de traslado entre un atractivo y otro, tipo de actividades que se realizarán en los atractivos, servicios que se deben brindar en el transcurso del recorrido, y requerimientos especiales para la realización de algunas actividades, entre otros.

1.2.4. Momento iv. El itinerario del turista

Cuando se tienen los productos definidos (tours o recorridos guiados), se hace otro cuadro que incluya los recorridos guiados, los atractivos que contiene dicho recorrido, el itinerario del turista, y la operacionalización del itinerario. El itinerario del turista consiste en definir todas las actividades que realizarán las y los turistas al comprar un producto turístico (lo que ofrecemos al visitante). Estas actividades se deben tratar de detallar lo mejor posible, poniendo hora de inicio y fin a cada una de ellas.

Para determinar el itinerario del turista, se puede realizar una práctica que consiste en ponerse en el lugar de las personas que podrían visitar el lugar. Esto puede hacerse por comunidades o por proyecto. Como se mencionó anteriormente, en el itinerario es importante tener presente que la experiencia inicia desde la información que accesan los posibles visitantes desde sus lugares de residencia (ya sea por medio de internet, por agencias de viajes, etc.), y concluye en el momento en que regresan nuevamente a sus casas con una idea -positiva o negativa-, de lo que fue la experiencia del viaje, idea que influirá o determinará visitas futuras. Además, para esto también se debe definir el segmento de demanda al que se destina el producto, y proceder posteriormente a realizar el itinerario para ese grupo en particular, según las especificidades de dicho segmento. Esto es fundamental porque el segmento del mercado, implica que tienen un imaginario preconcebido y particular de lo que será su experiencia; es decir, tienen determinadas expectativas o ideas de lo que será el viaje y la experiencia, arregladas con base a gustos, intereses y necesidades específicas al segmento de mercado que representan, y que esperan que sean cumplidas. Por estos es que se dice que el segmento de demanda condiciona tanto la oferta como la experiencia en general.

Con base en esto, algunos aspectos que se deben considerar en la elaboración de los Itinerarios son los siguientes:

  • Medio por el que se ofertará el destino: página en internet, tour operador, panfletos publicitarios, entre otros.

  • Información a incluir en el medio para ofertar el producto: Tipo de servicios a los que se tiene acceso en la comunidad, infraestructura disponible, información básica del lugar como condiciones climáticas, qué se va encontrar el visitante cuando llegue, necesidad de algún tipo de indumentaria específica, entre otros.

  • Medios y tipo de transporte para llegar al lugar.

  • Horas de salida y llegada al lugar de visita (destino), así como de inicio y final de las distintas actividades a realizar en dicho lugar.

  • Tipo de comidas o menús que se ofrecerán, así como horas definidas para la alimentación.

  • Tiempo de estadía según segmentos establecidos, lo que también se ve determinado por la disponibilidad de recursos de las comunidades (por ejemplo, posibilidad de hospedaje y tipo de hospedaje).

1.3. Instrumentos utilizados

Los instrumentos utilizados para el diseño de productos turísticos comunitarios, fueron los siguientes:

  • Los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

  • Los Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).

  • Cartografía básica del área de estudio a diferentes escalas.

  • Además, se diseñó el instrumento a utilizar para plantear los productos (Anexo 1).

2. Resultados

De acuerdo con Alvarado y Flores (2009), el Golfo de Nicoya se ubica en la costa meridional del país, en la costa Pacífica de Costa Rica. Este corresponde a la entrada más profunda del mar en el territorio costarricense, y se asienta entre las provincias de Guanacaste y Puntarenas. Su amplia entrada está delimitada por el cabo Blanco y la punta Judas; hacia el interior se estrecha hasta la desembocadura del río Tempisque. El Golfo de Nicoya posee diversas islas, entre las que destacan las de Chira, Venado, Caballo, San Lucas, Cedros, Bejuco y Pan de Azúcar. Asimismo, en sus costas se asientan diferentes comunidades, algunas de las cuales formaron parte de esta investigación.

Las comunidades e islas con las que se diseñaron los productos turísticos, se ubican en la costa este y noroeste del Golfo de Nicoya, y pertenecen a los distritos de Manzanillo y Chomes del cantón Central de Puntarenas, y al de quebrada Honda del cantón de Nicoya, Guanacaste. El acceso a estas comunidades es a través de calles de lastre, que se comunican con la carretera interamericana; también se pueden accesar vía acuática por cualquiera de los pequeños puertos o playas del golfo. Estas comunidades cuentan únicamente con servicios públicos básicos como: acueducto, electricidad, escuelas, iglesias, EBAIS, plazas de deporte, salón comunal, redondel de toros, y en algunas, colegios, telesecundarias y el servicio de buses públicos de las comunidades hasta las ciudades más cercanas (Puntarenas y Nicoya). Sus principales actividades económicas están relacionadas con los recursos del golfo, como son la pesca y la extracción y cultivo de moluscos y camarones, a excepción de Coyolito y Copal, que se dedican a actividades agrícolas, pecuarias y ganadería de doble propósito. En algunos sectores de la comunidad de Copal, existen familias que se dedican también a la pesca por el Estero Letras y Golfo de Nicoya. La figura 1 muestra la ubicación de las comunidades.

Figura 1 Mapa ubicación de las comunidades del Golfo de Nicoya, Costa Rica 

Para efectos de este artículo, se describen a continuación los resultados de productos diseñados en tres comunidades, una insular, una costera y una peninsular. Cabe aclarar que en cada comunidad se diseñaron diversos productos, pero para efectos de este documento se plantea uno por comunidad, a partir de los instrumentos utilizados para su diseño.

2.1. Diseño de producto en una comunidad insular. El caso de palito de chira

Palito de Chira es comunidad ubicada al noroeste de la isla de Chira en el Golfo de Nicoya. Según Alvarado, Flores y Padilla (2009a), esta isla corresponde al distrito número 13 del cantón central de la provincia de Puntarenas, y es el distrito de más reciente creación, el 28 de septiembre de 1998. Esta es la isla poblada de mayor tamaño en el país: Con un área 43 km2, tienen una población de 1.758 habitantes. Además de la comunidad de Palito, isla de Chira cuenta con otras pequeñas comunidades como son: Bocana, Jícaro, San Antonio (Nancite), Lagartero, Palito y Montero. Para entrar o salir de esta isla existe un servicio de lancha desde Costa de Pájaros hacia la isla y viceversa tres veces al día, coincidiendo con los buses que viajan hacia Puntarenas; desde Costa de Pájaros también existe otra lancha que viaja una vez al día desde Chira hasta Puntarenas centro, y si se quiere salir hacia la península de Nicoya, hay un servicio de lancha hacia Puerto San Pablo de Nandayure, en diferentes horarios.

La pesca artesanal es la principal actividad económica de esta isla, además de la extracción de camarones y de moluscos, los cuales son comercializados dentro y fuera de la isla; en el interior de la isla se da la ganadería concentrada en pocos dueños. En la comunidad de Palito existe un área de Protección Marina de Pesca Responsable, protegida por la Asociación de Pescadores Cuerderos de Palito de Chira (ASOPECUPACHI), al que llaman “El arrecife de Palito”, zona en la que se protegen, se reproducen y crecen las especies marinas que luego se desplazan por todo el Golfo de Nicoya, y que luego son extraídas por los pescadores de toda la zona, como son los peces y camarones. En dicho arrecife se práctica únicamente la pesca responsable, que consiste en la pesca con cuerda, eliminando totalmente otras técnicas de pesca que afectan el ecosistema como el trasmallo. Además, en esta área se ubica una pequeña isla llamada isla Paloma, que es un lugar de anidamiento de diferentes especies de aves, las cuales también se protegen por esta asociación.

Según del Diagnóstico del Sistema Turístico de la Isla de Chira (Alvarado, Florez y Padilla, 2009a), ésta cuenta con una gran diversidad de atractivos turísticos, tanto naturales como culturales, los cuales se integran en diversas productos y rutas turísticas; entre ellos destaca el tour por el arrecife de Palito, el cual es gestionado por ASOPECUPACHI. Estos productos se muestran en la figura 2, la línea discontinua muestra el tour por el arrecife de Palito.

Figura 2 Mapa productos y ruta turística de la isla de Chira, Puntarenas, Costa Rica 

En las tablas 1 y 2 se muestran los diversos atractivos puestos en valor para diseñar este producto turístico de la comunidad de Palito de Chira, y el diseño del producto como tal, donde se indica el itinerario del turista y la operacionalización o logística del mismo.

Tabla 1 Puesta en Valor de los recursos y atractivos turísticos de la isla de Chira, Puntarenas, Costa Rica 

Fuente: Alvarado, M.; Flores, M. y Padilla, A. (2009b).

Tabla 2 Diseño de productos y rutas turísticas de la comunidad de Puerto Palito, isla de Chira, Puntaren 

Fuente: Alvarado, M.; Flores, M. y Padilla, A. (2009b).

2.2. Diseño de producto en una comunidad costera. el caso de coyolito de puntarenas

La comunidad de Coyolito pertenece al distrito de Manzanillo del cantón Central de la provincia de Puntarenas; ubicada muy cerca de la costa Este del Golfo de Nicoya (5 km); sin embargo, a pesar de estar tan cerca del golfo, sus habitantes no se dedican a la pesca, sino que sus principales actividades son la agricultura y la ganadería. Se ubica en un valle a 50 msnm y está rodeada de montañas con altitudes que llegan a los 300 msnm. Alvarado y Flores (2009), indican que los atractivos de esta comunidad son especialmente naturales de tipo montaña, y culturales que se refieren a las tradiciones propias de los campesinos agricultores.

Estas características físicas como socioculturales, han sido identificadas participativamente como los principales recursos turísticos de esta comunidad. A estos se les ha aplicado la ficha de “Puesta en Valor”, que se muestra en la tabla 3, para determinar la posibilidad de integrarlos en uno o varios productos turístico, por parte de la Asociación de Mujeres Unidas de Coyolito, las cuales se han interesado en implementar actividades relacionadas con el Turismo Rural Comunitario.

Tabla 3 Puesta en valor de los recursos y atractivos turísticos de la comunidad de Coyolito, Puntarenas, Costa Rica 

Fuente: Alvarado, M.; Flores, M. y Padilla, A. (2009b).

La tabla 4, muestra cada uno de los productos que se diseñó para la comunidad; los recorridos de éstos se muestran también en la figura 3. En este caso, cabe resaltar el producto que incluye el Tour al Cerro Mora, asociado a los juegos tradicionales, puesto que esta asociación de atractivos permite mostrar tanto las bellezas naturales de los miradores del cerro, las diferentes especies de flora y fauna, así como la vida diaria y la cultura de la comunidad, las diferentes fincas, y escuchar la historia sobre el Corral de Piedra que se dice que está en la cima del cerro. Por su parte, los juegos permiten al visitante interactuar con la comunidad en los diferentes juegos tradicionales y disfrutar en todo momento de las diversas comidas criollas de la comunidad preparada por las mujeres de la asociación.

Tabla 4 Diseño de productos y rutas turísticas de la comunidad de Coyolito, Puntarenas, Costa Rica 

Fuente: Alvarado, M.; Flores, M. y Padilla, A. (2009b).

Figura 3 Mapa productos turísticos de la comunidad de Coyolito, Puntarenas, Costa Rica. 

2.3. Diseño de producto en una comunidad peninsular. el caso de copal de Nicoya

De acuerdo con Flores (2009), Copal es una pequeña comunidad rural que se ubica en la zona costera del Golfo de Nicoya, específicamente en el distrito cuarto de Quebrada Honda, Cantón de Nicoya, provincia de Guanacaste, aproximadamente a 28 kilómetros al noroeste de la Ciudad de Nicoya. Dada su ubicación, se encuentra dentro del corredor biológico Cerros de Jesús, sien los cerros de La Tigra y Lomas del Garrotazo, al Noreste; los humedales de San Juan, al Sur; la desembocadura del río Tempisque y el Golfo de Nicoya, al Este; y el Cerro de la Palma, al Oeste.

Según la misma autora (Ibíd.), el producto “Ruta Copal”, se visualiza como un conjunto de atractivos que conforman diferentes subproductos, en los cuales se pueden desarrollar diferentes actividades y servicios que conforman la oferta turística de la comunidad, con el propósito de satisfacer a distintos segmentos de mercado objetivo.

El producto que se plantea a continuación, es diseñado como parte de una investigación de posgrado, adscrita al proyecto y programa que plantea estos resultados. El trabajo fue desarrollado con el aporte en trabajo de campo de todos los autores de este artículo.

Las siguientes tablas 5 y 6 y la figura 4, muestran uno de los productos diseñados en esta comunidad peninsular:

Tabla 5 Puesta en valor de los atractivos y recursos turísticos culturales de la “Ruta Copal”, comunidad Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica 

Fuente: Flores (2009). Cuadro 19.

Tabla 6 Productos turísticos e itinerario del turista de la “Ruta Copal”, comunidad Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica 

Fuente: Flores (2009). Cuadro 19.

Figura 4 Productos turísticos de la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica 

3. Conclusiones y recomendaciones

En el artículo se estableció como objetivo general, presentar pautas básicas para el diseño participativo de productos turísticos comunitarios, debido a la importancia que se le concede a esta modalidad de turismo como alternativa de desarrollo en los espacios rurales de los países de América Latina.

Considerando lo anterior, se llega a las siguientes conclusiones:

  1. Se presentaron los elementos básicos para el diseño de productos turísticos comunitarios. Los momentos en que se define el trabajo a realizar -previa identificación de los atractivos y recursos turísticos comunitarios-, ayudan a la consecución lógica del diseño participativo de productos turísticos comunitarios. Aun así, la metodología propuesta es lo suficientemente flexible como para poder adaptarse a las diferentes realidades culturales y socioeconómicas de los espacios rurales latinoamericanos.

  2. El diseño de productos turísticos comunitarios debe partir en todo momento, de los recursos y atractivos propios -y preferiblemente característicos - de cada comunidad. En este sentido, las tradiciones o especificidades culturales propias de las comunidades, ayudan a que el producto turístico definido se distinga de otros productos, lo que puede resultar beneficioso en la escogencia del destino turístico por parte de las y los visitantes.

  3. En lo referente a la cultura, el turismo rural comunitario también resulta importante no sólo como alternativa socioeconómica, sino, además, en cuanto posibilita la continuidad y/o rescate de tradiciones o elementos culturales tradicionales o particulares a un grupo social. Asimismo, en el ámbito ambiental el turismo rural comunitario ayuda a la conservación, valoración y/o gestión sostenible de los recursos naturales comunitarios, puesto que éstos son parte esencial de los atractivos que buscan las y los turistas en un destino. En este sentido, se puede afirmar que el turismo rural comunitario presenta características que disminuyen notablemente los impactos ambientales y socioculturales que tiene el turismo de masas; además, también puede procurar una mejor distribución de los beneficios. Sin embargo, para esto es fundamental que en el diseño se utilicen mecanismos que aseguren que sea realmente la población local la que organiza y gestiona los recursos turísticos, así como sus beneficios.

  4. El diseño de productos turísticos comunitarios, se debe elaborar teniendo siempre presente a las y los turistas a quienes se dirigirá la oferta, es decir, al segmento de mercado. Asimos, es fundamental realizar el diseño teniendo presente que el turismo rural comunitario más que productos independientes, lo que se oferta en una experiencia global que vivirán las y los visitantes, experiencia de la que depende que éstos recomienden el destino turístico y/o que vuelvan a visitarlo.

  5. El diseño adecuado y detallado de productos turísticos comunitarios, es de gran importancia. Éste sirve como base para elaborar manuales o protocolos para las distintas actividades, reduciendo el azar y la improvisación por parte de las y los oferentes (comunidad), y otorgando mayor seguridad y apropiación de las actividades que se realicen. Asimismo, es de gran ayuda para competir en el mercado brindando un producto más consolidado, así como para lograr una mayor formalización de las actividades turísticas; estos aspectos son fundamentales en el caso de que las organizaciones involucradas pretendan acceder a créditos u otros servicios enfocados en mejorar su desempeño.

Por otra parte, si bien es cierto que el turismo rural comunitario se posiciona como una alternativa de desarrollo y de generación de ingresos en los espacios rurales latinoamericanos, a la vez que ayuda a la reproducción de modos de vida locales, para ello se deben tener presentes algunos aspectos o recomendaciones, entre ellos:

  1. Se debe buscar la complementariedad e integración de las actividades y modos de vida tradicionales (por ejemplo, agroforestería, pesca artesanal, artesanías y danzas o bailes tradicionales, entre otros), con las del turismo comunitario. De esta forma se estaría ofreciendo un producto más atractivo desde la perspectiva turística, además que se respeta la forma de vida de los grupos socioculturales.

  2. Para el diseño de productos y rutas turísticas para el TRC, es indispensable la participación de la comunidad local, específicamente de los líderes comunales. Esto, porque es la comunidad y sus líderes quienes realmente conocen el espacio geográfico, el acceso a los recursos, las actividades que se pueden realizar, el tiempo de recorrido, entre otros. Además, es muy importante que la comunidad esté interesada en la puesta en práctica de estos productos, por eso deben ser sencillos y fáciles de aplicar, basado en los recursos de la comunidad, porque en caso contrario se quedan únicamente en el papel.

  3. Este tipo de turismo basado en la participación activa de las comunidades y su apropiación de los diversos procesos que involucra el turismo, presenta desafíos como el fomento de la cultura organizacional -que en muchas zonas es bastante débil-, la generación y el fortalecimiento de las capacidades y el capital social de las organizaciones de base. Por esto, es esencial que se determinan las necesidades de las organizaciones en cuanto a capacitaciones o generación y fortalecimiento de capacidades, de manera que paralelamente se implementen programas de acompañamiento en estos aspectos.

Al final del presente artículo y como parte fundamental del trabajo para el diseño de productos turísticos comunitarios desarrollado en las comunidades del Golfo de Nicoya en Costa Rica, se espera que esta experiencia pueda aportar elementos para el diseño de productos turísticos de otros espacios rurales latinoamericanos que buscan o han incursionado en el turismo comunitario como una alternativa de generación de ingresos complementaria a sus actividades tradicionales.

Bibliografía

ALVARADO, M. & FLORES, M. (2009) Zonificación turística del Golfo de Nicoya. Informe del proyecto Diseño de productos y rutas turísticas alternativas para el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales. El caso del golfo de Nicoya. Heredia: Universidad Nacional. [ Links ]

ALVARADO, M., FLORES, M. & PADILLA, A. (2009a) Diagnóstico del sistema turístico comunitario de isla de Chira, Puntarenas, Costa Rica. Heredia: Universidad Nacional. [ Links ]

Alvarado, M., Flores, M. & Padilla, A. (2009b) Memoria del taller Presentación de productos y rutas turísticas diseñadas: Golfo de Nicoya. Coyolito, Puntarenas, Costa Rica. [ Links ]

FLORES, M. (2009), El turismo rural comunitario: una alternativa productiva para la comunidad de Copal, Quebrada Honda de Nicoya, Guanacaste. Tesis de maestría no publicada. Heredia: Universidad Nacional. [ Links ]

FLORES, M., PICÓN, J.C., PADILLA, A. & ALVARADO, M. (2008) Memoria del taller Análisis para el diseño de productos y rutas turísticas alternativas: Golfo de Nicoya. Costa de Pájaros, Puntarenas, Costa Rica. [ Links ]

MIRANDA, P. (2009) Taller para el diseño de productos y rutas turísticas. Heredia: Universidad Nacional. [ Links ]

ANEXO 1

Instrumentos para el diseño de productos turísticos:

Tabla 7 Ficha 1 para el Diseño de productos turísticos comunitarios 

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8 Ficha 2: Diseño de productos turísticos 

Fuente: Elaboración propia

* Autor correspondiente: Marlene Lizette Flores Abogabir, email: mflores@una.ac.cr

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons