SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1El precio de la tierra: estado del arte de las metodologías de valoración de predios rurales y su aplicación en ColombiaInstitutionalism and culture in strategies of multinational firms: the case of Johnson controls Inc author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Suma de Negocios

Print version ISSN 2215-910XOn-line version ISSN 2027-5692

suma neg. vol.4 no.1 Bogotá Jan./June 2013  Epub Mar 01, 2021

 

Artículo de investigación

Ciudad región global: una revisión conceptual

Suelen Emilia Castiblanco Moreno1  * 
http://orcid.org/0000-0003-4161-2460

1Candidata a magíster en Estudios Interdisciplinarios en Desarrollo. Universidad de los Andes. Docente investigadora Konrad Lorenz Fundación Universitaria.


Resumen

El enfoque de ciudad - región global responde a un contexto mundial en el que los territorios se convierten en sujetos activos de redes globales a través de las cuáles viaja información política, económica, social y cultural. Este esquema productivo se basa en la flexibilidad de los procesos productivos, la conformación de redes basadas en el talento humano, la innovación, la importancia de las pequeñas y medianas empresas, así como la movilidad de capital basada en la “neutralización” de las distancias (Pineda, 2001).

En este enfoque, “la asociatividad o cooperación entre empresas es un rasgo crucial, siendo la innovación un proceso acumulativo que implica un aprendizaje en la práctica, el uso y la interacción, y a menudo produce un rendimiento creciente” (Meyer-Stamer & Harmes-Liedtke, 2005). Así pues, la agrupación de empresas en un territorio que interactúen aprenda y cooperen entre sí y con otros actores locales conforma sistemas productivos locales que se convierten en claves para la inserción exitosa en mercados internacionales estructurados en red. Objetivo: Identificar los principales elementos teóricos asociados al estudio de las ciudades regiones globales. Metodología: Revisión documental en torno a la categoría de Ciudades regiones globales. Hallazgos: Las ciudades regiones globales responden a dinámicas propias del proceso de globalización contemporáneo convirtiéndose en agentes activos de las dinámicas de desarrollo locales.

Palabras clave: Ciudad global; región; globalización; geografía económica

Abstract

The global city-region focus responds to a global context in which territories become active subjects of global networks through which political, economic, social, and cultural information travels. This production system is based on the flexibility of production processes, the formation of networks based on human talent and innovation, the importance of small and medium enterprises and the mobility of capital based on the “neutralization” of the distances (Pineda, 2001).

In this approach, “the association or business cooperation is a crucial feature, innovation is a cumulative process that involves learning by doing, using and interacting, and often produces increasing returns” (Meyer-Stamer & Harmes-Liedtke, 2005). Thus, groups of companies interacting in a territory, learning, and working together and with other local actors create local production systems that become key to successful integration into international markets structured in networks. Objective: To identify the main theoretical elements associated with the study of cities global regions. Methodology: A literature review about the global cityregion category. Findings: Global City-regions respond to dynamics of contemporary globalization process becoming active agents of local development dynamics.

Key words: Global city; region; globalization; economic geography

Introduccion

Los procesos económicos transfronterizos se han caracterizado por flujos constantes de capital, mano de obra e información a través de redes que comunican el mundo. Sin embargo, estos siempre habían sido realizados en un marco estatal en el que los principales agentes económicos eran los Estados Nacionales. En la era de la globalización moderna esta dinámica presentó un cambio radical como resultado de la privatización, la desregulación, la apertura comercial, la presencia de las empresas multi y transnacionales y la creciente participación de los agentes económicos nacionales en los mercados globales (Sassen, 2004).

En este marco global existe un conjunto de regiones que han aplicado una estrategia de desarrollo y diferenciación, que las ha convertido en los principales centros mundiales de flujos de inversión, información y servicios; como resultado se ha creado un orden jerárquico de ciudades que se destacan como los principales nodos de comercio, seguido por ciudades de segundo orden y un tercer renglón por ciudades que recién empiezan a tener participación en los grandes flujos de comercio (Caicedo, 2011).

La existencia de una jerarquía de regiones que lideran el comercio mundial en un mundo cada vez más interconectado ha llevado a plantear diversas explicaciones de por qué a medida que se profundiza en la globalización, la producción de bienes y servicios, la localización de la inversión y la toma de decisiones sobre los flujos financieros están más concentrados en lugares particulares (Caicedo, 2011).

Dos tipos de respuestas han sido planteadas a la inquietud acerca de la concentración de la toma de decisiones en lugares cada vez más específicos (Caicedo, 2011). La primera proviene del enfoque del desarrollo regional en el que se ubican Friedmann y Wolff (1982), Castells y Hall (1994), Sassen (1995, 2007), Castells (2000), Scott, Agnew, Soja y Storper (2001). Como segundo enfoque se propone la teoría de la innovación, en la que se coloca en el centro del análisis al cambio tecnológico y como herramienta de política a los Sistemas Regionales de Innovación (SRI), entre ellos están Florida (1995), Cooke (1997, 1998), Morgan (1997), Edquist y Johnson (1997) y Lundvall (1998).

La importancia del análisis de las ciudades regiones globales parten del reconocimiento de que en las últimas tres décadas las ciudades han experimentado un cambio en su organización espacial; en ese sentido los temas de industrialización, urbanización y desarrollo económico y social están siendo afectados por la globalización, con la particularidad de que los resultados son asimétricos entre los territorios. (Scott et al., 2001, como se cita en Caicedo, 2011).

Metodología

La metodología se centró en una revisión de los artículos científicos e investigaciones que consideran e incorporan la categoría de ciudades mundiales, ciudades región, ciudades globales y ciudades regiones globales como ejes centrales. Se analizaron artículos nacionales e internacionales. La estrategia de búsqueda de la bibliografía fue a través de palabras clave relacionadas con la categoría mencionada.

El análisis de la información se hizo a través de fichas bibliográficas y matrices de autores que permitieron sistematizar los hallazgos de cada investigación y los postulados principales de los autores.

El concepto de ciudad región global

Los antecedentes del concepto de Ciudad Región Global se pueden encontrar en los trabajos de Hall (1966) y Friedmann (1982). Hall (1966, p. 1) define las Ciudades Mundiales como centros de poder político nacional e internacional, centros de comercio que como zonas francas para sus países y en ocasiones para los países vecinos, centros proveedores de servicios financieros, centros de actividades profesionales avanzadas, centros de información y difusión, centros de consumo y centros de arte, cultura y entretenimiento.

De acuerdo con Hall (1966, p. 4) la clave en el surgimiento de las ciudades globales es la transmisión de la información. Antes de la primera revolución industrial, la información fluía a través de la comunicación face to face, lo que incentivó la aglomeración en las grandes ciudades por su tradición de generación e intercambio de información y su posición como nodos para el movimiento nacional e internacional.

Adicionalmente, Hall (1966, p. 5) afirma que el surgimiento de los grandes sistemas ferroviarios cambió los mecanismos para transmitir la información y el conocimiento. Así, ciudades como Londres, Tokio y Nueva York que se ubicaban en el centro de estos grandes sistemas se convirtieron en referentes para el paso de la información. El surgimiento de la era de la información, les permitió conservar su lugar como regiones claves y transformarlas en ciudades mundiales.

Friedmann y Wolff (1982) ofrecen una visión alternativa para el surgimiento de las ciudades mundiales o ciudades globales. El nacimiento de las corporaciones transnacionales provocó el reordenamiento del mapa económico mundial y una disputa por el espacio económico. Este tipo de relacionamiento dio lugar a una jerarquía urbana de influencia y control. Así, surge un pequeño grupo de ciudades interconectadas con otras a través de la toma de decisiones y las finanzas, ellas constituyen un sistema mundial de control sobre la producción y la expansión del mercado.

La identificación de las ciudades globales, de acuerdo con Friedmann y Wolff (1982) depende de dos aspectos a saber:

  1. La forma y la fuerza de la integración de las ciudades. Por ejemplo, su rol como casa matriz de firmas transnacionales, su posición como lugar seguro para invertir, su importancia como productor de commodities para el mercado mundial, su rol como un centro ideológico o su potencial relativo como mercado mundial.

  2. La dominancia asignada por la capital a la ciudad. Por ejemplo, si su influencia financiera o control de mercado es primordialmente global, o si es menos que global, extendiéndose sobre una región multinacional o articulando una economía nacional con el sistema mundial.

Teniendo en cuenta esta clasificación, y siguiendo el análisis de Immanuel Wallerstein, Friedmann y Wolff (1982) clasifican las ciudades en tres categorías: Las áreas principales, que incluyen regiones industrializadas que contienen la mayoría de las casas matriz de corporaciones y continúan siendo los mayores mercados para la producción mundial. Las áreas semiperiféricas, que incluyen áreas de rápida industrialización cuyas economías siguen dependiendo de capitales ubicadas en áreas principales y del conocimiento tecnológico. Juegan un papel fundamental en mercados en crecimiento en las áreas periféricas. Las áreas periféricas comprenden economías agrarias, con rezagos tecnológicos y debilidad política.

Sassen (1984) acuñó el término ciudad global, en contraposición al concepto de ciudad mundial para establecer la diferencia entre ciudades que existían desde tiempos ancestrales que contaban con las características descritas por Hall (1966), y las especificidades de las ciudades estructuradas en el fenómeno de globalización contemporáneo. Proceso que se caracteriza por el desmantelamiento de los tradicionales centros industriales como Estados Unidos, Japón y el Reino Unido; la acelerada industrialización de países del Tercer Mundo y la rápida internacionalización de la industria financiera en una red global de transacciones (Sassen, 2001).

Scott, Agnew, Soja y Storper (2004) enriquecen el concepto de ciudades globales de Sassen, al resaltar su importancia como nodos espaciales en las dimensiones sociales, económicas y territoriales, y su rol como actores políticos importantes en el escenario mundial.

Boisier (2006, p. 178) define ciudad región como:

“Un territorio que contiene en sí mismo, en forma real o latente, el conjunto de subsistemas de cuya articulación y direccionamiento (sinapsis y sinergia) surge una complejidad evolutiva capaz de generar tanto crecimiento económico como desarrollo societal y que tiene un lugar central que funciona como una ciudad global de primera clase, que articula un sistema de ciudades secundarias y que actúa como nodo emisor y receptor de procesos de intercambio entre la región y el mundo”.

En la misma línea, Boisier (2006) menciona que la concepción de ciudad región involucra el análisis de diferentes subsistemas que constituyen su soporte: el subsistema subliminal (capitales intangibles); el subsistema de acumulación (factores de crecimiento económico); el subsistema procedimental (referente a la función gubernamental de la administración); el decisional (agentes que detentan el poder); y el organizacional (organizaciones públicas y privadas).

De acuerdo con Scott et al. (2004) la discusión del concepto de ciudad región global gira en torno a cinco cuestiones fundamentales:

  1. ¿Por qué las ciudades región globales están creciendo tan rápidamente en un momento en el que algunos analistas afirman que el fin de la geografía está cerca y que el mundo se está convirtiendo en un espacio sin flujos?

  2. ¿Cómo las formas de organización económica y social en las ciudades regiones globales responden a la globalización, y qué nuevos problemas se crean como consecuencia de estas organizaciones?

  3. ¿Cuáles son los principales desafíos en la gobernanza que afrontan las ciudades regiones globales en su búsqueda por mantener su riqueza y calidad de vida?

  4. ¿Es posible para las partes del mundo menos avanzadas económicamente aprovechar los beneficios potenciales de las ciudades región globales para su propio beneficio?

  5. ¿Cómo podemos definir el interés público en ciudades regiones globales culturalmente heterogéneas? En particular, ¿cómo las nociones tradicionales de democracia y ciudadanía son desafiadas por el surgimiento de estas regiones?

El interés en responder las cuestiones planteadas por Scott et al. (2004) se enfrentan a la ambigua definición de las ciudades regiones globales. Existe consenso en identificarlas por su importancia global en el flujo de actividades comerciales y financieras. No obstante, las dimensiones cultural, social y política aún no se involucran; su ausencia constituye una de las grandes críticas al enfoque de desarrollo regional al que estas regiones responden.

Cuervo (2003) a partir del análisis de Sassen (1991) incorpora al debate sobre ciudades regiones globales, otros interrogantes como la discontinuidad territorial, la gentrificación urbana, la polarización social y la deseabilidad de la formación de complejos industriales en las ciudades.

Caicedo (2011) advierte que la falta de una definición universalmente aceptada de región es el principal obstáculo para lograr que la conformación de ciudades regiones globales sea integrada en las agendas de política regional. Sin embargo, los spillovers, los servicios intensivos en conocimiento y el diseño de la política científica y tecnológica son los mecanismos a través de los cuales el conocimiento y la innovación se integran en el desarrollo regional.

¿Por qué ciudades regiones globales?

La organización de la geografía económica en espacios como las ciudades regiones globales surge en un escenario particular caracterizado por un nuevo regionalismo en el que el grueso de las actividades económicas se desarrolla en amplias redes transnacionales. En la medida en que este fenómeno se profundiza, una serie de respuestas institucionales se activan para proteger estas redes, lo que conduce al nacimiento de nuevos tratados internacionales y a la creación de bloques multinacionales que “homogeneizan” las reglas del juego entre los actores. El rol institucional que asumen los organismos multilaterales y su capacidad de regulación generan la reducción del grado de autonomía de los Estados lo que los vuelven cada vez más incapaces los intereses regionales y seccionales bajo su jurisdicción. Así, las funciones del Estado Nacional se han trasladado a entidades supranacionales o a órganos del orden local o regional. La consecuencia de esto ha sido el resurgimiento de formas de organización económica y política basadas en la región, como el caso de las ciudades regiones globales (Scott et al., 2004).

Es desde este contexto que las ciudades regiones globales se diferencian de tradicionales nodos de comercio existentes desde la antigua Roma. La formación de una ciudad región global implica tres procesos unidos: la proximidad e interacción espacial, la competitividad y sostenibilidad (Caicedo, 2011).

El principio de interacción espacial se deriva del trabajo de Marshall (1920), releído por Becattini (1962), referente a las externalidades positivas que generan las economías de aglomeración. Entre las externalidades con más frecuencia examinadas está la capacidad que tienen las ciudades globales de atraer personal calificado. Scott (2001) citado por Caicedo (2011, p. 98) menciona que las ciudades regiones globales deben estar interconectadas con el mundo, municipios, ciudades y territorios cercanos; así garantizarían el suministro de mano de obra calificada para mantener los niveles de innovación exigidos por la actividad principal de estas ciudades.

La competitividad y sostenibilidad dependen de las conexiones comerciales intrarregionales, interregionales e internacionales. La jerarquización de las ciudades globales depende en gran proporción de su papel como nodo central de actividades comerciales y financieras. En la era de la globalización contemporánea el desarrollo de una ciudad global está más relacionado con el liderazgo que ejerza en las redes internacionales que con sus funciones al interior de un Estado (Caicedo, 2011).

Las ciudades regiones globales son consideradas locomotoras de la economía en el sentido que ofrecen más especializados y un mayor número de servicios, lo que estimula el nacimiento de nuevas empresas. En ese sentido, una ciudad será más global entre más desarrolladas estén las empresas intensivas en servicios. Así mismo, su capacidad para albergar clusters y otros esquemas de aglomeraciones productivas es fundamental en su objetivo de internacionalización (Caicedo, 2011).

Finalmente, los procesos de sostenibilidad están relacionados con los desafíos que representa el tamaño de las ciudades regiones globales. Se espera que entre más internacionalizada sea una ciudad, atraerá mayor cantidad de población, procesos productivos y otros. Esto representa mayores dificultades para su sostenibilidad porque: “Estos procesos necesariamente presionan los recursos naturales y los factores físicos del territorio”. (Caicedo, 2011, p. 99).

Discusión

La creación de una identidad al interior de la ciudad región es uno de los mayores desafíos que enfrenta este concepto. Borja y Castells (citados en Boisier, 2006) puntualizan la importancia de un sistema de integración social que establezca códigos de comunicación entre culturas; que de lo contrario resultarían en regiones fragmentadas incapaces de construir un proyecto conjunto en torno al cual gire el actuar de la ciudad región1.

La importancia de la construcción de una identidad colectiva de región se materializa en la gobernanza local y los objetivos que persigue. La localidad se convierte en el espacio para discutir las formas de gobierno y la interrelación que tendrán con las organizaciones económicas, sociales, políticas y culturales. La falta de acuerdos en torno a la manera en que estas relaciones deben darse resulta en un diseño equivocado de las estructuras de participación, incentivos para el uso eficiente de los recursos y desempeño de responsabilidades de los gobiernos locales.

Boisier (2006, p. 179) cita como desafíos para la ciudad región, adicionales a la construcción de una identidad, el medio ambiente, la participación, el proyecto político compartido, la competitividad, la seguridad ciudadana, la gobernabilidad, la gobernanza y la seguridad alimentaria. No obstante, la participación y la fijación de un proyecto político compartido son la esencia de la identidad regional. La capacidad de los agentes para ponerse de acuerdo en un proyecto de desarrollo común y la ruta que se debe seguir para conseguirlo es la medida del éxito o fracaso en la consolidación de la identidad de la región.

Según Friedmann (1986, p. 76) La formación de ciudades mundiales trae consigo polarizaciones de clase y espaciales. La polarización espacial ocurre en tres escalas. La primera es global y se expresa en la creciente brecha en riqueza, ingreso y poder entre las economías periféricas y los países ricos ubicados en el centro del mundo capitalista. La segunda escala es regional y su importancia especial en los países semiperiféricos, la diferencia entre regiones con altos y bajos ingresos en estos países es aproximadamente de 1:10. La tercera escala de polarización espacial es metropolitana, con la creación de guetos, hogares suburbanos y enclaves de trabajadores “étnicos”. La polarización espacial genera polarización de clases con tres facetas: grandes brechas en el ingreso entre élites transnacionales y trabajadores no calificados, inmigración a gran escala desde áreas rurales y tendencias estructurales en la evolución del empleo. La rápida migración de trabajadores pobres a las ciudades globales genera masivas necesidades para la reproducción social, como la vivienda, educación, salud, transporte y bienestar. Estas necesidades usualmente van en contravía de otras que surgen de la importancia del capital transnacional para la infraestructura económica y para la reproducción social de las élites (Friedmann, 1986, p. 79).

En esta lucha competitiva, los pobres y especialmente las poblaciones inmigrantes tienden a ser las perdedoras. Los presupuestos estatales reflejan el balance general del poder político. No solo hay corporaciones exentas del pago de impuestos, son generosamente subsidiadas en otra variedad de formas. Al mismo tiempo, las clases sociales que se alimentan de los capitales transnacionales insisten en la prioridad de sus demandas por comodidades y servicios. El resultado general es un estado de crisis social y fiscal en el que la carga de la acumulación del capital es trasladada sistemáticamente a los sectores más débiles políticamente y más desorganizados de la población. Su capacidad para presionar por sus justificadas causas frente a las corporaciones y el Estado es contenida por otras fuerzas políticas (Friedmann, 1986, p. 79).

Por ejemplo, Sassen, citada por Friedmann (1986, p. 79) al estudiar los cambios en los mercados de trabajo en Nueva York, encontró que: 1. La reestructuración económica de la ciudad está acompañada por una expansión masiva de trabajos de bajos salarios y 2. La distribución espacial y socioeconómica lleva a una creciente polarización de intereses e incrementa las posibilidades de conflicto por la falta de movilidad social y la incapacidad de acceder a empleos de calidad.

El modo del sistema de integración mundial afectará de forma determinante la estructura económica, social, política y espacial de las ciudades mundiales y los procesos urbanizadores de los cuales son sujetos (Friedmann & Wolff, 1982).

Finalmente, como apunta Osorio (2011) no existe opción de que los procesos de globalización se realicen de espalda a lo local. Así, tras estos procesos no puede considerarse la presencia de espacios cerrados, libres de influencias externas. Por el contrario, las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales cada vez más integradas invitan a hablar de una sociedad mundial.

Apuntes finales

Aquí se ha presentado una evolución teórica sobre el concepto de ciudades regiones globales, considerándolas como un elemento presente en la agenda de la política urbana y regional. La virtud de esta idea se enmarca en el contexto de un mundo cada vez más global con mayores interconexiones y en el que la producción y manejo de la información juegan un papel fundamental.

No obstante, la homogeneización que hace parte del proceso de globalización enfrenta a las ciudades regiones globales a grandes retos, que involucran el rol que deben jugar como actores sociales, políticos y culturales.

Los hallazgos de Caicedo (2011) indican que entre más global sea una ciudad, mayor es la intensidad con la que genera y usa spillovers, produce mejores servicios intensivos en conocimiento y mejor diseña sus políticas científicas y tecnológicas.

Para concluir, el estudio sobre ciudades regiones globales recién empieza. Si bien, estas ciudades han existido desde el primer proceso de globalización. La imposibilidad de definirlas de manera concreta y los desafíos a los que se enfrentan en sus procesos de consolidación hacen parte de una rica área del conocimiento que puede aportar elementos fundamentales a los procesos de desarrollo locales.

Referencias

Becattini, G. (1962). El concepto de industria en la teoría del valor. Turin. Boringhieri. [ Links ]

Boisier, S. (2006). Algunas reflexiones para aproximarse al concepto de ciudad región. Estudios sociales. 15 (28), 165-190. [ Links ]

Caicedo, H. (2011). El papel de los sistemas regionales de innovación en ciudades región globales. Cuadernos de administración. Universidad del Valle. 27 (45), 95-108. [ Links ]

Castells, M. (2000). La ciudad de la nueva economía. Salón de ciento del ayuntamiento de Barcelona. España. [ Links ]

Castells, M. & Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo, la formación de los complejos industriales del siglo XXI. Alianza Editorial. Madrid. [ Links ]

Cooke, P. & Morgan, K. (1998). The associational economy. Firms, regions and innovations. Oxford University Press. Oxford. [ Links ]

Cuervo, L. (2003). Pensar en el territorio: Los conceptos de ciudad global y región en sus orígenes y evolución. Instituto latinoamericano y del caribe de planificación económica y social (ILPES). [ Links ]

Edquist, C. K. & Johnson, B. (1997). Institutions and organizations in systems of innovation: technologies, institutions, and organizations. Routledge. Londres. [ Links ]

Florida, R. (1995). Toward the learning region. Futures. 27 (5), 527-536. [ Links ]

Friedmann, J. & Wolff, G. (1982). World city formation: an agenda for research and action. [ Links ]

Friedmann, J. (1986). The world city hypothesis. Development and change. 17, 69-83. [ Links ]

Hall, P. (1966). Globalization and the world cities. UNI/IAS working paper. 12, 1-21. [ Links ]

Lundvall, B. A. (1998). Why study national systems and national styles of innovation? technology analysis & strategic management. 10 (4), 403-422. [ Links ]

Marshall, A. (1920). Principles of economics. Londres, MacMillan. [ Links ]

Sassen, S. (1995). The global city: place, production and the new centrality. Documento presentado en seventh national conference of the association of college and research libraries. Pittsburgh. Estados Unidos. [ Links ]

Sassen, S. (2001). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton University Press. [ Links ]

Sassen, S. (2004). La ciudad global: Introducción a un concepto. Princeton University. Princeton. Recuperado de: http://www.cronicon.net/forourbano/bogota/pdf/documento1.pdfLinks ]

Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones urbanas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. Eure. 33 (100), 9-34. [ Links ]

Scott, A.; Agnew, J.; Soja, E. & Storper, M. (2004). Global city regions. Trends, theory and policy. Oxford University Press. [ Links ]

Meyer-Stamer, J & Harmes-Liedtke, U. (2005). ¿Cómo promover clusters? mesopartner. Documento de trabajo. [ Links ]

Osorio, D. (2011). ¿Internacionalización con o sin desarrollo local? un asunto de estrategia. Suma de Negocios. 2 (1), 73-90. [ Links ]

Pineda, S. (2001). Ciudad región global: una perspectiva de la gobernanza democrática territorial. Centro de pensamiento en estrategias competitivas CEPEC. Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/urosario_files/8a/8a18e124-d8ac-4703-b790-7187280865f5.pdfLinks ]

1 Miller, 1997 (citado por Boisier, 2006) reconoce cinco pilares fundamentales para la construcción de una identidad regional: las creencias, la continuidad histórica, la identidad activa, un espacio geográfico particular y un sentido de pertenencia.

Recibido: 04 de Mayo de 2013; Aprobado: 30 de Junio de 2013

*Autor de correspondencia: Suelen Emilia Castiblanco Moreno, correo electrónico: suelene.castibalncom@konradlorenz.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons