SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 issue12Strategic alliances in higher education in Ecuador: the challenge of knowledge transfer and its effect on the learning curveValidation of the SERVPERF model in the internet environment: A Colombian case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Suma de Negocios

Print version ISSN 2215-910XOn-line version ISSN 2027-5692

Abstract

CORREA, Andrea  and  FORERO, Diana. Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado. suma neg. [online]. 2014, vol.5, n.12, pp.105-114. ISSN 2215-910X.  https://doi.org/10.1016/s2215-910x(14)70032-1.

El abstencionismo electoral en Colombia ha dejado evidencia del poco interés que tiene la población por ejercer su derecho al voto y elegir a sus gobernantes; entre los tipos de abstencionismo, se encuentra el abstencionismo por apatía, en el que se ignora las fuertes consecuencias de la abstención y no se está motivado para votar acudiendo a excusas para no hacerlo. El objetivo de este estudio es explorar e identificar las principales razones y funciones de los incentivos desde el Modelo de Perspectiva Conductual (MPC) formulado por Foxall (2011) al abstencionismo en tres votantes apáticos de la ciudad de Bogotá, varones y mujeres con edades entre los 28 y los 56 años, utilizando como técnica de recolección de información la entrevista en profundidad. En los resultados empleando los verbatim a partir de un análisis hermenéutico, se muestra que los principales motivos para el abstencionismo por apatía son rechazo o falta de credibilidad del sistema político, ausencia de beneficios directos y funcionales por votar, presencia de incentivos informacionales de valor simbólico intangible al abstencionismo tales como deslegitimación de la acción de votar o percepción de falta de competencia o presencia de corrupción en los candidatos; asimismo se concibe el derecho al voto como una posibilidad, mas no como un deber ciudadano. Estos hallazgos son relevantes para la gestión electoral y pública del sistema democrático colombiano.

Keywords : Abstencionismo; Voto; Incentivos al abstencionismo; Comportamiento del consumidor; Psicología política.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )