SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 issue1Adolescence, sociability and the pandemic: implications for socio-emotional well-beingStruggles and discourses for the right to health in times of pandemic: a demand in motion? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Sociología

Print version ISSN 0120-159X

Abstract

SARRAZIN, Jean Paul. El gobierno de la ciencia. Reflexiones desde la teoría social sobre las políticas sanitarias durante la pandemia de covid-19. Rev. colomb. soc. [online]. 2023, vol.46, n.1, pp.117-138.  Epub May 02, 2024. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v46n1/101386.

A partir de la declaración de "pandemia" en el año 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se implantaron en diversos países unas políticas sanitarias que serían indispensables para evitar una catástrofe sin precedentes. Estas políticas fueron presentadas como producto de la ciencia, particularmente de las ciencias de la salud, y los gobernantes que las adoptaron siempre legitimaron esta decisión argumentando que simplemente estaban "siguiendo a la ciencia". En este artículo se recurre a un conjunto de importantes teóricos de las ciencias sociales para analizar la relación entre ciencia y política y los procesos mediante los cuales las políticas se legitiman apelando a la ciencia. Las reflexiones se apoyan principalmente en la obra de Michel Foucault, comenzando con un recorrido histórico por los vínculos entre la ciencia médica y el Estado en la modernidad. Esto permite demostrar hasta qué punto las políticas sanitarias en cuestión pueden ser consideradas como la expresión contemporánea de lo que Foucault llamó biopoder y dispositivos de seguridad. Por otro lado, este análisis toma elementos de la sociología de la ciencia, refiriéndose a autores como Bruno Latour, quien nos previene acerca del persistente mito de unas ciencias naturales "puras", asociales y ahistóricas, pureza gracias a la cual serían inmunes a toda crítica, especialmente por parte de las ciencias sociales. Existiría una suerte de "creencia" o "fe en la ciencia" que se analiza a la luz de lo producido por Emile Durkheim y Ulrich Beck. Este último permite además notar la creciente influencia política de las ciencias de la salud, las cuales pueden incluso llegar a subordinar el sistema jurídico. Se concluye que las políticas sanitarias constituyen una forma de biopoder globalizado, ya que se aplican a lo largo y ancho del planeta y las definen instancias de poder supranacionales. Así, organismos como la OMS centralizan la información relevante y se presentan como el lugar del saber/poder de donde emanan las proyecciones y los preceptos que todo el mundo debería seguir, por lo que influyen en la vida de miles de millones de personas.

Descriptores:

ciencia y sociedad, cultura dominante, política de la salud, sociología del conocimiento.

Keywords : biopoder; biopolítica; Michel Foucault; pandemia; políticas sanitarias; salud pública.

        · abstract in English | Portuguese     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )