SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue44Compared Biology of the Native Rabbit (Sylvilagus sp.) and the European Domestic Rabbit (Oryctolagus sp.) with a Background of Rabbit Consumption in a Venezuelan CityIndirect Hemagglutination Test in the Detection of Antibodies against Toxoplasma gondii in Venezuelan Felids author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Medicina Veterinaria

Print version ISSN 0122-9354On-line version ISSN 2389-8526

Abstract

ARROYAVE OSORIO, Santiago  and  CRUZ AMAYA, Jorge Mario. Caracterización de las prácticas de alimentación en caballos criollos colombianos en régimen de pesebrera. Rev. Med. Vet. [online]. 2022, n.44, pp.17-24.  Epub May 20, 2022. ISSN 0122-9354.  https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss44.3.

Se presume que la alimentación de equinos en régimen de pesebreras es empírica en el departamento de Antioquia. El objetivo del presente artículo es caracterizar los métodos de alimentación para el caballo criollo colombiano estabulado. Para ello, se visitaron 14 pesebreras (103 equinos) donde se recopiló la siguiente información: edad, estado fisiológico (gestando, lactando, en crecimiento, intensidad del trabajo) peso, condición corporal, ración (peso de cada alimento suministrado en 24 horas) de los animales. Se calculó el balance de energía digestible y proteína bruta, consumo de materia seca y relación forraje/concentrado según estado fisiológico. Como resultado se obtuvo que un porcentaje alto de individuos presenta obesidad y realiza trabajo físico entre leve y moderado. La gran mayoría de pesebreras suministra la ración divida en tres tomas al día y la relación forraje/concentrado en el 28,6 % de casos fue inadecuada. El consumo de materia seca expresada en porcentaje con base en el peso vivo arrojó un promedio de 2,5 %, con unos rangos que van de 1,6 a 3,4 %. El balance nutricional de la energía mostró que existen 15 animales (14,5 %) en equilibrio; con exceso, se encontraron 84 (81,5 %). El balance de la proteína arrojó que en equilibrio estaban 6 animales (5,8 %); con exceso, se encontraron 85 (82,5 %), y en déficit 12 (11,6 %). En conclusión, dividir la ración en tres porciones para el día, la relación forraje / concentrado inadecuada, la oferta de materia seca sin considerar el estado fisiológico, y el exceso de energía digestible y proteína bruta de la ración, son falencias frecuentes que predisponen a patologías digestivas y laminitis.

Keywords : sobrepeso; exceso de energía; déficit de energía; exceso de proteína; equinos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )