SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 suppl.3Effectiveness of cryotherapy delivered by nurses for treatment of cervical preneoplasic lesionsRelationship between physical activity, sedentarism and obesity in adults, Colombia, 2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Biomédica

Print version ISSN 0120-4157On-line version ISSN 2590-7379

Abstract

FORERO, Ana Yibby  and  FORERO, Luis Carlos. Comparación entre mediciones e índices antropométricos para evaluar la obesidad general y la abdominal, Colombia ENSIN 2015. Biomed. [online]. 2023, vol.43, suppl.3, pp.88-98.  Epub Dec 29, 2023. ISSN 0120-4157.  https://doi.org/10.7705/biomedica.7011.

Introducción.

El exceso de peso representa un problema en la población adulta, el cual aumentó en los últimos años y se asocia con enfermedades no transmisibles.

Objetivos.

Comparar las mediciones con los índices antropométricos y evaluar su relación con variables individuales y sociodemográficas para generar información sobre el uso de las principales medidas en la evaluación de la obesidad general y la abdominal como indicadores de riesgo cardiovascular.

Materiales y métodos.

Se hace un análisis secundario de la encuesta ENSIN para Colombia, con datos recolectados entre el 2015 y el 2016. Como marco muestral, se utilizó el Censo de Población y Vivienda del 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y la muestra incluyó 44.202 hogares y 151.343 personas de 0 a 64 años; para este análisis, se seleccionaron 70.315 registros de población adulta. Se calcularon proporciones, intervalos de confianza, medidas de tendencia central y dispersión.

Resultados.

Las medias del índice de masa corporal (IMC) y del índice cintura-estatura fueron más grandes que el punto de corte en ambos sexos, mientras que las medias de la circunferencia de la cintura estuvieron por debajo del corte para los hombres y por encima de aquel para las mujeres (p<0,05). La prevalencia de obesidad por IMC fue de 17,5 %, mientras que la obesidad abdominal, según la circunferencia de la cintura, fue de 50,2 %, y según el índice cintura-estatura, de 62,6 %.

Conclusiones.

Independientemente del indicador utilizado, la obesidad abdominal es cerca de tres veces más frecuente que la obesidad general por IMC; con el índice cintura- estatura se identifican más personas, en especial hombres, con obesidad abdominal en comparación con la circunferencia de la cintura.

Keywords : antropometría; índice de masa corporal; obesidad abdominal; encuestas nutricionales; adulto; salud; Colombia.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )