SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue1Topographic analysis of the relationship of lower third molars with the mandibular canal through computerized tomographiesCutaneous Fistula Associated with Salivary Calculi in the Parotid Gland: Report of a Rare Case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Odontología

Print version ISSN 0120-971X

Abstract

COLONIA-GARCIA, Adriana et al. Glándulas salivales: un estudio clínico-histopatológico. CES odontol. [online]. 2019, vol.32, n.1, pp.15-23. ISSN 0120-971X.  https://doi.org/10.21615/cesodon.32.1.2.

Introducción y objetivo:

Las enfermedades que afectan a las glándulas salivales abarcan una amplia gama de condiciones y etiologías, incluyendo patologías infecciosas, inflamatorias, inmunológicas o neoplásicas. El objetivo de este estudio fue identificar las enfermedades más frecuentes de las glándulas salivales diagnosticadas en la Facultad de Odontología de Araraquara de la Universidad Estatal Paulista (FOAr-UNESP).

Materiales y métodos:

Este estudio descriptivo retrospectivo, incluyó todos los casos de enfermedades de glándulas salivales diagnosticados entre los años 2009 a 2013. En total se evaluaron 2,236 registros clínicos del Servicio de Medicina Oral y 1,217 informes histopatológicos del Servicio de Diagnóstico Histopatológico.

Resultados:

Se identificaron 254 enfermedades de las glándulas salivales, predominantemente en mujeres (1.5 F / M). Los diagnósticos más frecuentes fueron mucocele (38,6%), sialolitiasis (6,7%), sialadenitis (5,1%), ránula (4,3%), síndrome de Sjögren (2,8%), adenoma pleomórfico (1,2%) y carcinoma mucoepidermoide (1.2%). El diagnóstico histopatológico más frecuente fue el fenómeno de extravasación de moco (85.2%). Un hallazgo clínico frecuente fue la xerostomía (39%), principalmente en pacientes en tratamiento con medicamentos antihipertensivos (42,4%), psiquiátricos (35,3%), antiinflamatorios (20,2%) y fármacos para el tratamiento de úlceras gástricas (13,1%).

Conclusiones:

Nuestros hallazgos muestran la importancia del diagnóstico cuidadoso, no sólo de las lesiones neoplásicas, sino también de las patologías de origen autoinmune, inflamatorio y traumático, que constituyen un mayor número de casos. Además, los profesionales de la salud bucal deben conocer la alta frecuencia de la xerostomía y su asociación con el uso de ciertos medicamentos, debido a su impacto negativo en la calidad de vida de las personas que padecen esta afección.

Keywords : Glándulas Salivales; Patología; Diagnóstico; Xerostomía.

        · abstract in English | Portuguese     · text in English     · English ( pdf )