SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 issue2Quality of life related to periodontal disease in diabetic patients under the health subsidized regime in Manizales author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia

Print version ISSN 0121-246X

Abstract

GARCES-ELIAS, María Claudia; LEON-MANCO, Roberto A.  and  BELTRAN, Jorge A.. Profundidad y proximidad de terceros molares al canal alveolar inferior en radiografías panorámicas de una población latinoamericana. Rev Fac Odontol Univ Antioq [online]. 2023, vol.35, n.2, pp.52-63.  Epub Oct 19, 2023. ISSN 0121-246X.  https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v35n2a5.

Introducción:

la extracción de terceros molars inferiores implica la posible aparición de complicaciones, como la lesión del contenido del Canal Alveolar Inferior.

Métodos:

se realizó un estudio transversal con una muestra de 6488 registros de terceros molares inferiores de radiografías panorámicas digitales en pacientes de 6 países latinoamericanos, entre 2010-2015. Las variables fueron profundidad del tercer molar inferior según la clasificación de Pell y Gregory, y proximidad del tercer molar al Canal Alveolar Inferior, evaluada según una clasificación propuesta, basada en la clasificación modificada de Langlais et al.20 Se realizaron análisis estadísticos descriptivos y bivariados.

Resultados:

en la proximidad, la mayor frecuencia se presentó en Intacto con 27,45%(n=1781); en cuanto a la profundidad del tercer molar inferior, las más frecuentes fueron la Posición B con 46,90%(n=3043) y la Posición A con 46,75%(n=3033). La proximidad y profundidad del tercer molar inferior presentaron diferencias estadísticas de acuerdo con la edad (p<0,01) y sexo (p<0,001). La proximidad total del tercer molar inferior al canal alveolar inferior, según la profundidad fue de 37,52%(n=1766) en Posición A, en Posición B de 54,51%(n=2566) y Posición C de 7,97%(n=375). Además, se presentó asociación entre las variables (p<0,001).

Conclusiones:

considerando la clasificación modificada de Langlais et al.20, la mayoría de los terceros molares inferiores están próximos al canal alveolar inferior; y según la profundidad de Pell y Gregory, las posiciones más frecuentes son A y B. Además, la proximidad y la profundidad se asociaron entre sí, y con las co-variables país, edad y sexo.

Keywords : radiografía panorámica; tercer molar; mandíbula; adulto.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )