SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Non -destructive model to estimate the individual foliar area by alometric parameters in gulupa (Passiflora edulis fo. edulis) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

Print version ISSN 0123-4226

rev.udcaactual.divulg.cient. vol.26 no.2 Bogotá July/Dec. 2023  Epub Dec 20, 2023

https://doi.org/10.31910/rudca.v26.n2.2023.2523 

Editorial

Evolución de la matrícula estudiantil en la U.D.C.A

Evolution of student enrollment at the U.D.C.A

Germán Anzola Montero1 
http://orcid.org/0000-0002-4650-1375

1Rector Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá, D.C., Colombia; e-mail: ganzola@udca.edu.co


El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución No. 01739027 de diciembre de 2019, otorgó la Acreditación Institucional de Alta Calidad a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, por un periodo de 4 años (2019-2023).

En el anterior contexto, la Universidad, a partir de enero de 2020, continuó su proceso de mejorar continua con altos estándares de calidad, buscando la excelencia en sus procesos académicos y administrativos y, a través de sus órganos directivos, expidió los Acuerdos que permitieron establecer el Plan de Acción para la Renovación de la Acreditación Institucional, el cual, permitió tener una guía para el cumplimiento de objetivos y de metas del proceso de renovación de acreditación Institucional; igualmente, se aprobó la creación de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, encargada de coordinar todos los procesos de Registro Calificado y Acreditación de programas e institucional.

Durante el 2022, se desarrolló, bajo la coordinación general de la Rectoría, el proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación institucional, cuyo documento fue radicado en diciembre de 2022, ante el Consejo Nacional de Acreditación -CNA-.

Durante el periodo de acreditación 2020-2023, la Universidad ha tenido un desempeño destacado en sus diferentes indicadores académicos y en procesos administrativos, los cuales, han sido informados al Consejo Directivo, en sus reuniones mensuales ordinarias, a través de los correspondientes informes sobre el proceso de renovación de la acreditación institucional.

El presente informe corresponde a uno de los estamentos más representativos de la comunidad académica institucional, como son los estudiantes; en él, se hace un análisis comparativo sobre la tendencia de la matrícula estudiantil en programas de pregrado y posgrado en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, durante el periodo de acreditación 2020-2023 y consta de cuatro partes.

La primera parte muestra la información sobre la oferta académica de los programas, tanto de pregrado como de posgrado, con Registro Calificado activo. La segunda sección del informe consta de un apartado con el análisis de la matrícula global en la Universidad, su comportamiento e indicadores, para los programas de pregrado y posgrado.

La tercera parte analiza el comportamiento de la matrícula en estudiantes de pregrado y posgrado por cada una de las áreas de conocimiento y muestra el análisis comparativo de la matrícula estudiantil, de forma específica, en cada uno de los programas de pregrado, incluyendo, aquellos de alta, media y baja demanda. Seguidamente, se presenta el análisis sobre la evolución de la matrícula estudiantil en los diferentes niveles de posgrado, en especializaciones, maestrías y doctorados, durante el periodo de acreditación.

El informe se cierra con las conclusiones, con relación al desempeño de la matrícula estudiantil, durante el periodo de acreditación.

Programas y áreas del conocimiento

La Universidad cuenta, actualmente, con 48 programas académicos con Registro Calificado activo, de los cuales, 21 son programas de pregrado y 27, de posgrado, agrupados en siete áreas del conocimiento.

Programas de pregrado. Los 21 programas de pregrado que oferta la U.D.C.A, 19 son universitarios, una tecnología y un programa técnico. De estos, nueve programas universitarios se encuentran acreditados en alta calidad, lo que corresponde al 47 %.

La distribución de los programas de pregrado por áreas del conocimiento se observa en la tabla 1.

Tabla 1 Programas de pregrado con Registro Calificado vigente. 

Fuente: Datos de Registro Calificado, suministrados por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad U.D.C.A, 2023.

Programas de posgrado. Los 27 programas de posgrado se encuentran distribuidos así: dos de Doctorado (7 %); siete de Maestría (26 %) y dieciocho programas de Especialización (67 %). A la fecha, ningún programa de posgrado se encuentra acreditado en alta calidad; sin embargo, se encuentran avanzando en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación dos programas de posgrado: Maestría en Ciencias Ambientales y Maestría en Ciencias del Deporte.

La distribución de los programas de posgrado por áreas del conocimiento se observa en la tabla 2.

Tabla 2 Programas de posgrado con Registro Calificado vigente.  

Fuente: Datos de Registro Calificado, suministrados por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad U.D.C.A, 2023.

Como hecho destacado durante el periodo de acreditación se alcanzó la creación y el otorgamiento de Registro Calificado a dos programas de doctorado: Doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad y Doctorado en Ciencia Animal.

Análisis general de la matrícula estudiantil

Situación general. Una de las problemáticas que afecta la educación superior en el país, al presente, es la pérdida neta de estudiantes matriculados, situación que se agudizó desde la aparición de la pandemia por el COVID-19 y que, posteriormente, ha persistido en el periodo postpandemia.

La deserción estudiantil en la educación superior se estima, para el 2023, en cifras que oscilan entre el 25 y 35 %, desde el inicio de la pandemia, a la fecha. Específicamente para las universidades privadas, a nivel nacional, en algunos casos, las cifras de deserción han llegado hasta el 40 % de la población estudiantil, desde el inicio de la pandemia y en el periodo posterior.

En las universidades públicas, también se presenta el problema de la pérdida de estudiantes, a pesar del programa de matrícula cero, en estas instituciones.

Situación en la U.D.C.A. En este aspecto de la deserción estudiantil, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A muestra un desempeño sobresaliente evidenciado en los indicadores de matrícula estudiantil neta en los últimos ocho periodos académicos (que incluyen la pandemia) y que corresponden al periodo de acreditación institucional de 4 años: 2020-2023.

El comportamiento de la matrícula estudiantil en la U.D.C.A refleja una deserción negativa (inferior a 0 %), desde el primer periodo de 2020 hasta el segundo de 2023, lo que se constituye en una excepción, que la coloca entre el grupo del 5 % de las instituciones de educación superior privadas y públicas que no reportaron pérdida neta de estudiantes matriculados.

En la figura 1 y la tabla 3, se observa que durante el rango comprendido entre los periodos 2020 II hasta el 2023 II, no solo se reporta una tasa de deserción negativa, sino que durante el semestre actual 2023 II, se obtuvo la más alta cifra de matrícula estudiantil efectiva de los últimos cinco años (4.957 estudiantes matriculados), lo cual, evidencia un desempeño consistente y sólido de la Universidad, posicionándose como una opción importante para estudiar, con prestigio social y el atractivo de sus programas, por la calidad académica, el compromiso social y el sello ambiental que la caracteriza.

Al comparar la matrícula estudiantil que se reportó en el inicio de pandemia a la fecha, en el periodo 2020-II, se presentó una pérdida del 14,2 %, pasando de 4.729 estudiantes, en el periodo 2020-I, a 4.055 estudiantes matriculados, en 2020 II; sin embargo, a partir del periodo 2021-I, se evidencia un crecimiento sostenido del número de estudiantes matriculados, con balance de crecimiento en el periodo de acreditación, del 4,6 %, pasando de 4.729 estudiantes en el periodo 2020-I, a 4.957, en 2023 II, lo que representa un incremento neto de 228 estudiantes matriculados, durante el periodo de acreditación.

Tabla 3 Indicadores de matrícula estudiantil general periodo de acreditación, U.D.C.A 2019-II / 2023-II.  

Fuente: Datos de matrícula suministrados por la Dirección de las TIC, con corte al 28 de agosto de 2023.

En la figura 1 se observa una curva de crecimiento sostenido en el número de estudiantes matriculados durante los últimos nueve periodos académicos.

Figura 1 Indicadores de matrícula estudiantil general periodo de acreditación, U.D.C.A 2019-II / 2023-II. Fuente: Datos de matrícula suministrados por la Dirección de las TIC, con corte al 28 de agosto de 2023. 

Comportamiento de la matrícula estudiantil en pregrado. El comportamiento de las matrículas estudiantiles en la Universidad refleja que el 95 % del total de estudiantes matriculados son de pregrado.

En la tabla 4 se observa que durante el rango comprendido entre los periodos 2020-I hasta el 2023-II, no se reportó deserción real, por el contrario, se evidencia un crecimiento sostenido del número de estudiantes de pregrado matriculados, con balance de crecimiento durante el periodo de acreditación, del 3,2 %, pasando de 4.585 estudiantes en el periodo 2020-I a 4.736, en 2023-II y ello representa un incremento neto de 151 estudiantes matriculados, durante el periodo de acreditación.

Tabla 4 Matrículas estudiantiles de programas de pregrado. Periodo de acreditación. U.D.C.A. 

Fuente: Datos de matrícula suministrados por la Dirección de las TIC, con corte al 28 de agosto de 2023.

El programa con mayor número de estudiantes matriculados es Medicina, seguido de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Medicina Veterinaria, Química Farmacéutica y Ciencias del Deporte. Estos cinco programas representan el 67,9 % de la matrícula estudiantil.

Otro elemento que vale la pena señalar es que los programas acreditados Medicina, Veterinaria y Zootecnia, Medicina Veterinaria, Ciencias del Deporte, Enfermería, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Geográfica y Ambiental, Ingeniería Comercial y Zootecnia, en su conjunto, representan el 72,5 % del total de estudiantes matriculados en pregrado, que corresponden a 3.428 estudiantes. En la tabla 5 se observa la distribución de la matrícula de estudiantes por programa.

Tabla 5 Matriculas estudiantiles de programas de pregrado. Periodo de acreditación. U.D.C.A 2023 II. 

Fuente: Datos de matrícula suministrados por la Dirección de las TIC, con corte al 28 de agosto de 2023.

Comportamiento de la matrícula estudiantil en posgrado. Los indicadores de la matrícula estudiantil en programas de posgrado representan el 5 % del total de estudiantes matriculados en la Universidad, lo cual, continúa mostrando un punto de mejoramiento, que permite fortalecer la promoción y la visibilidad de estos programas, lo que redundará, positivamente, en el incremento del número de estudiantes en los programas de posgrado, a todos los niveles de especialización, maestría y doctorado. Este crecimiento en el número de estudiantes matriculados repercutirá, de manera precisa, en el aumento porcentual relativo del número de estudiantes de posgrado frente al total de estudiantes.

En la tabla 6 se observa que, durante el rango comprendido entre los periodos 2020-I al 2023-II, tampoco se reportó deserción, por el contrario, se evidenció un crecimiento del número de estudiantes de posgrado matriculados, pasando de 144 estudiantes, en 2020-I, a 221, en 2023-II, con balance de crecimiento del 34,8 %, que representa un incremento neto de 77 estudiantes matriculados, durante el periodo de acreditación.

Tabla 6 Matriculas estudiantiles de programas de posgrado. Periodo de acreditación. U.D.C.A 2023 II. 

CONCLUSIONES

El desempeño y la evolución de la matrícula estudiantil de la Universidad durante el periodo de acreditación 2020-I / 2023-II, evidencia indicadores sobresalientes en el contexto de la educación superior colombiana, mostrando un crecimiento sostenido durante este periodo.

El crecimiento sostenido en el número de estudiantes matriculados en la Universidad muestra que no se presenta pérdida de estudiantes neta, lo que evidencia una deserción cero (0,0), indicador que coloca a la Universidad con un comportamiento excepcional, en el contexto de la educación superior colombiana.

Otro indicador importante y que se destaca en este periodo de acreditación (2020-I / 2023-II), se evidencia que, en el periodo 2023-II, se obtuvo el mayor número de estudiantes matriculados en los últimos ocho periodos académicos.

La composición de los estudiantes matriculados en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A muestra que la gran mayoría (9 de cada 10 estudiantes), corresponde a estudiantes de pregrado, indicador que ratifica que la Institución, fundamentalmente, es de formación con énfasis en la formación universitaria.

Los programas con mayor número de estudiantes matriculados en los programas de pregrado son: Medicina, Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria y Zootecnia (Bogotá), Química Farmacéutica y Ciencias del Deporte.

Igualmente, se evidenció que para el periodo académico 2023-II, los programas acreditados representan 72,2 % del total de estudiantes matriculados en pregrado. Este indicador refleja las preferencias de los estudiantes por los programas acreditados para seleccionar el programa, en el cual, se matriculan y representa una revalidación de la importancia de la calidad académica, al momento de decidir una matrícula.

Recomendaciones generales

Teniendo en cuenta que el desempeño de la matrícula estudiantil en la Universidad es sobresaliente en el contexto de la educación superior colombiana, durante el periodo de acreditación, este aspecto debe ser resaltado durante el proceso de evaluación externa, que realizarán los pares académicos, designados por el Consejo Nacional de Acreditación.

El buen desempeño de la matrícula estudiantil en la U.D.C.A en el periodo de acreditación institucional es pertinente que sea reconocido al interior de la comunidad universitaria y se debe apropiar como un logro.

La Unidad de Admisiones debe brindar especial atención a los procesos de ingreso en los programas de mayor demanda como lo son Medicina, Medicina Veterinaria, Medicina Veterinaria y Zootecnia Bogotá, Química Farmacéutica y Ciencias del Deporte, con el objeto de identificar las razones de su buena aceptación, experiencia que puede ser susceptible de replicar en otros programas de menor demanda de matrícula.

Se hace necesario fortalecer las estrategias que permitan incrementar la matrícula estudiantil en los programas de posgrado, especialmente, en los de maestría.

Es recomendable que los diferentes programas de pregrado impulsen la doble titulación entre programas afines, regulado y aprobado por el Consejo Académico, desde finales del 2017, lo cual, hará más atrayente la oferta académica de la Universidad.

El presente Editorial contó con la colaboración y análisis del Vicerrector General de la Universidad, doctor Jairo Alfonso Téllez Mosquera, quien ha liderado, junto con la Dirección de Aseguramiento de la Calidad, todo el proceso de Acreditación Institucional.

Como citar: Anzola Montero, G. 2023. Evolución de la matrícula estudiantil en la U.D.C.A. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 26(2):e2523 http://doi.org/10.31910/rudca.v26.n2.2023.2523

Artículo de acceso abierto publicado por Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0

Publicación oficial de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Institución de Educación Superior Acreditada de Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons