SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue3Emotional dysregulation and risk level for consumption of psychoactive substances in Colombian university studentsConfirmatory factor analysis of the Verbal Identity Fusion Scale in a Chilean sample author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Psicología

On-line version ISSN 2011-3080

Abstract

MONTEJANO, Gabriela Rivarola; PILATTI, Angelina  and  PAUTASSI, Ricardo Marcos. Percepción de riesgo asociada al consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios: diferencias en función del consumo y del sexo. CES Psicol [online]. 2022, vol.15, n.3, pp.133-153.  Epub Oct 25, 2022. ISSN 2011-3080.  https://doi.org/10.21615/cesp.6161.

El consumo de alcohol, tabaco y marihuana presenta una alta prevalencia entre adultos emergentes universitarios. Una variable que incide en el consumo de estas tres sustancias psicoactivas es la percepción de riesgo asociada a dicha conducta. Este estudio examinó -en adultos emergentes universitarios argentinos- la relación bi o multivariada, entre el riesgo percibido de consumir alcohol, tabaco y marihuana, y el consumo propiamente dicho de estas sustancias. Se analizaron también variaciones en la percepción de riesgo en función del sexo y del tipo de consumo (con y sin consumo episódico excesivo de alcohol [CEEA], con y sin consumo de tabaco o marihuana). La muestra final, no probabilística y de carácter accidental, estuvo compuesta por 279 estudiantes universitarios (75.6% mujeres; M edad = 23.02; DE = 3.36) que completaron un cuestionario online. Se encontraron diferencias significativas en la percepción de riesgo (global y para indicadores individuales) en función del sexo y del tipo de consumo. A su vez, el sexo (i.e., ser hombre) y la mayor frecuencia de CEEA, de consumo de tabaco y marihuana se asociaron a la percepción de un menor riesgo atribuido al consumo de cada sustancia. Los hallazgos sugieren que las conductas de consumo frecuente e intensivo podrían ser el foco de intervenciones para corregir posibles sesgos en la interpretación o valoración del riesgo percibido.

Keywords : percepción de riesgo; universitários; alcohol; tabaco; marihuana; jóvenes; adultez temprana..

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )