SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.90 special issue 228Learning capacity and effectiveness in the management of organizational projectsPerformance management in construction projects: a systematic literature review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


DYNA

Print version ISSN 0012-7353On-line version ISSN 2346-2183

Abstract

SILVA-RODRIGUEZ, Julián David  and  OCAMPO-VELEZ, Pablo Cesar. Comparación de modelos matemáticos en la logística inversa: caso envases y empaques de plaguicidas. Dyna rev.fac.nac.minas [online]. 2023, vol.90, n.spe228, pp.47-54.  Epub Apr 08, 2024. ISSN 0012-7353.  https://doi.org/10.15446/dyna.v90n228.108240.

Este artículo presenta un análisis del uso de la Programación Lineal Entera Mixta (MILP) y la Simulación de Eventos Discretos en redes de logística inversa, aplicado específicamente al proceso de recolección y disposición final de envases y empaques vacíos de plaguicidas en el Departamento de Boyacá- Colombia, el cual enfrenta un problema a causa de la no devolución y recolección de la totalidad de los envases y empaques vacíos de plaguicidas que generan los agricultores. Debido a lo anterior, inicialmente se realiza una búsqueda de literatura sobre investigaciones en logística inversa, para posteriormente proponer un modelo determinístico y estocástico haciendo uso de la programación lineal y la simulación respectivamente, con el objetivo de analizar cuál de estas herramientas matemáticas ofrecen y representan de mejor manera el proceso bajo estudio. Los resultados demuestran que el modelo determinístico ofrece mejores resultados en términos de planificación de las cantidades a recolectar en cada una de las fincas, sin embargo, no contempla las variaciones posibles en distintos periodos. Por el contrario, la simulación al tener un componente estocástico incluye la variabilidad de la generación de envases y empaques de plaguicidas, identificando de mejor forma los cuellos de botellas que se puedan presentar en el proceso. En conclusión, se evidencia que ambos modelos ofrecen ventajas para el proceso de logística inversa, donde el ideal podría ser la combinación de lo determinístico con lo estocástico.

Keywords : logística inversa; envases y empaques plaguicidas; herramientas cuantitativas; gestión de proyectos.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )