SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 issue2Vaginal and caesarean births in adolescents: patterns from 1993-2005 in the Rafael Calvo Maternity Hospital in Cartagena, ColombiaPrevalence of cervical intraepithelial squamous lesions in patients attending a teaching hospital in Bogotá, Colombia, being cytologically diagnosed as suffering from atypical squamous cells having undefined significance (ASCUS) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

Print version ISSN 0034-7434On-line version ISSN 2463-0225

Abstract

MORENO-CUBILLOS, Carmen Leonor; OSORIO-GOMEZ, Luz Stella  and  SEPULVEDA-GALLEGO, Luz Elena. Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte transversal. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2007, vol.58, n.2, pp.116-123. ISSN 0034-7434.

La violencia sexual en Colombia ha motivado la expedición de múltiples normas legales y es uno de los puntos prioritarios de atención del Ministerio de la Protección Social. Objetivo y metodología: este estudio de corte transversal, cuyo objetivo fue establecer la frecuencia de la violencia sexual contra estudiantes de programas presenciales de pregrado de la Universidad de Caldas, utilizó encuestas anónimas y voluntarias entregadas a 950 estudiantes de 14 programas académicos, en los cuales estaban matriculadas 2.993 mujeres en el primer período académico del 2004. Resultados: se obtuvieron 298 respuestas de estudiantes de 10 programas, 55 (18,4%) de ellas informaron la existencia de uno o más eventos violentos (acoso sexual, violación) durante toda la vida universitaria. Los sucesos fueron analizados de manera independiente, reportando 84 casos de acoso sexual y 8 casos de violación. El 47,3% de los casos ocurrieron durante el primer año de vida universitaria; el 52,1% sucedió dentro de la Universidad, siendo el sitio más frecuente el aula de clase (16,3%); el agresor fue identificado más frecuentemente como docente (26,1%) y el acoso más frecuente fue referido como leve o verbal en 32 casos (34,8%). De los 8 casos de violación, 3 ocurrieron en el primer año de vida universitaria, 2 de ellos en los baños de la Universidad y 2 en casa del agresor. Los programas con mayor frecuencia de casos independientes fueron en orden descendente: educación física, enfermería y medicina veterinaria. Conclusión: la violencia sexual es un fenómeno que no es ajeno al ámbito universitario y se presenta en todas sus formas, desde el acoso verbal hasta la violación, sin que hasta ahora se haya visibilizado el problema dentro de la Universidad de Caldas.

Keywords : acoso sexual; violación; estudiantes.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License